0 comments

¿En qué municipio de Albacete sube más la vivienda de segunda mano?

El precio de la vivienda de segunda mano experimentó en Castilla La Mancha una subida del 1,9% durante el año 2018 hasta situarse en 914 euros/m2, según el último informe de precios de idealista.

Los propietarios de la provincia de Guadalajara son los que han más incrementado sus expectativas durante el último año, aumentando sus precios en un 3,5%. Les siguen los incrementos de Ciudad Real (2,1%), Toledo (1,7%) y Albacete (1%). En Cuenca los precios son inferiores a los registrados hace doce meses (-2,3%).

Guadalajara es la provincia más exclusiva (1.162 euros/m2), seguida por Albacete (1.070 euros/m2) y Ciudad Real (858 euros/m2). Toledo, por el contrario, es la más económica con 783 euros/m2, seguida por Cuenca (851 euros/m2).

En las capitales manchegas las subidas durante los últimos doce meses han sido generalizadas. En la ciudad de Toledo los propietarios piden un 8,9% más por sus viviendas que hace doce meses. Las subidas interanuales también fueron reseñables en la ciudad de Guadalajara (8,7%), Albacete (3,7%), Cuenca (2,9%) y Ciudad Real (2,6%)

La Roda lidera la subida en la provincia

En la provincia de Albacete, la localidad de La Roda, con un incremento del 6,7% en el precio de la vivienda de segunda mano en este año es la que más ha incrementado el mismo. Aquí, el precio medio del metro cuardado es ahora de 688 euros, frente a los 645 de diciembre de 2017, si bien en septiembre de este año llegó a los 706 euros.

En Caudete sube un 5,8%; en Villarrobledo un 3,7% y en Almansa un 1%.

Subidas de precio generalizadas

El año 2018 cierra con una variación positiva de los precios de la vivienda usada. Los precios subieron un 8,4% en los últimos 12 meses hasta situarse en los 1.720 euros/m2.

La subida más alta la marca Las Palmas de Gran Canaria, que con un incremento del 21,1% ha situado el precio de la vivienda usada en 1.967 euros/m2. La mayor caída, en cambio, se ha producido en Tarragona (-10,9%).

Madrid finaliza 2018 con una subida interanual en el precio de la vivienda usada del 17%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 3.844 euros. También ha sido relevante la subida de Valencia (16,4%) y Málaga (15,3%).

El precio medio de la vivienda usada también creció en Barcelona capital durante los últimos 12 meses, aunque lo hizo de una forma mínima (1,4%). Este incremento ha dejado el precio del metro cuadrado en 4.344 euros.

Del resto de capitales también destaca la subida de Girona (14,5%), Huesca (14,3%), Granada (13,4%), Logroño (13%) y Pamplona, donde han crecido un 12,3%.

En este año San Sebastián ha desbancado a Barcelona como la capital española más cara (4.403 euros/m2) en la capital guipuzcoana frente a los 4.344 euros/m2 de la catalana. Tras ellas se sitúan Madrid (3.844 euros/m2) y Palma (2.963 euros/m2). En quinto lugar se sitúa Bilbao, cuyo metro cuadrado aún alcanza los 2.933 euros. En la parte opuesta de la tabla encontramos a Ávila, con 952 euros/m2.

Según Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “el año acaba con relevantes crecimientos en los precios de venta de la vivienda usada. Sin embargo, en los últimos meses de 2018 las subidas se han moderado y, en algunas casos, han revertido la tendencia y se producen caídas. En Las Palmas de Gran Canaria y Madrid, con subidas importantes (21,1% y 17% respectivamente) la variación en el cuarto trimestre es del 2,9% y de apenas 0,3%. Barcelona capital, aunque cierra el año con crecimiento positivo, concluye el último cuarto con bajadas en el precio de sus inmuebles en venta”.

Para Encinar “2018 ha sido un año de normalización en operaciones e hipotecas, aunque el freno temporal que ha supuesto el ruido del AJD y el decreto ley posterior ha impactado en el número de créditos hipotecarios concedidos. La incertidumbre de la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria, esperada para principios de 2019, hace que los bancos no muevan ficha en los precios pero se espera una subida generalizada, limitada por la fuerte competencia del sector. La consolidación de las hipotecas a tipo fijo, que se sitúan alrededor del 40% del mercado, hacen vislumbrar un horizonte estable en el hipotético caso de que los tipos y el Euribor comiencen a subir”.