0 comment

La ciudad de Albacete y sus pedanías conectarán por red ciclista

El proyecto de Red Ciclista en la ciudad de Albacete, para conectarla de este modo con sus nueve pedanías, será una realidad. Para ello, el Ministerio de Transportes aportará al proyecto 1,3 millones de euros, según lo ha anunciado hoy la ministra del área, Raquel Sánchez, durante su discurso en la inauguración de los Diálogos Nacionales sobre Movilidad y Transporte que durante hoy y mañana se celebran en el Teatro Circo de Albacete.
 
Sánchez, que ha invitado a trabajar para «repensar» las ciudades y hacerlas más sostenibles ha destacado la importancia de celebrar este tipo de debates. Unas jornadas que, para la ministra, «demuestran el compromiso para avanzar hacia una nueva movilidad que esté a la altura del intenso desafío que representa el cambio climático». 
«Nunca ha sido tan importante abordar el futuro», ha indicado la ministra, que ha advertido que «estamos en una emergencia climática cuyas consecuencias pueden ser devastadoras y no podemos ser ajenos a ella».
 
{loadmoduleid 6406}

Se ha referido a que cerca del 93% de las emisiones de gases en España provienen del transporte por carretera y que un tercio se produce en las ciudades, mientras el transporte aéreo y marítimo no llegan al siete por ciento y el ferrocarril tiene un efecto residual.
«El ferrocarril es el más respetuoso con el medio ambiente, pero su cuota es muy limitada en el transporte de viajeros y ya no digamos en el de mercancías», ha precisado la ministra que ha incidido en la importancia de apostar más por este medio de transporte.
 
Se ha referido a que «construir la movilidad del futuro supone actuar de manera global y con acciones individuales» y ha señalado que «debemos hacer una transición energética y justa también, que exige un nuevo modelo centrado en el transporte público con bajas o cero emisiones y frecuencias adecuadas». 
 
«La nueva modalidad debe privilegiar los desplazamientos activos a pie o en bicicleta y los desplazamientos colectivos», ha defendido.
 
{loadmoduleid 6407}
 
PUERTO SECO PARA ALBACETE
 
Por su parte, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha avanzado en este mismo escenario que en el mes de febrero estarán en disposición de presentar los estudios del proyecto de puerto seco y plataforma logística para Albacete, cuyos terrenos se encuentran en Chinchilla de Montearagón. Un proyecto que también se presentará en este foro.
 
Ha agradecido a la ministra «la confianza para crear una nueva modalidad de transporte para los entornos rurales» que será «el transporte sensible a la demanda».

Ha adelantado que dos de estos proyectos pilotos verán la luz en enero del año que viene y a lo largo de 2022 se pondrá en marcha otros cinco proyectos, uno de ellos para las sierras de Albacete.
 
{loadmoduleid 6399}
 
LA CIUDAD DE 2050
 
El alcalde de Albacete, Emilio Saéz, que también ha participado en el acto, ha invitado a pensar en la ciudad de Albacete de 2050, con un desarrollo sostenible y la apuesta por políticas medioambientales.
Se ha mostrado orgulloso de que Albacete pueda acoger este foro de debate nacional por donde van a pasar expertos de reconocido prestigio y con poder de decisiones en materia de movilidad y transporte.
 
Ha situado a Albacete como una ciudad “que ha sabido jugar sus bazas, aprovechando sus comunicaciones para convertirse en un centro logístico; que ha creado empleo de calidad y oportunidades empresariales; con un aeropuerto que nos conecta y una ciudad compacta y amable, asequible a todos y todas”.
 

El alcalde ha dado las gracias al Gobierno de España por elegir a Albacete para celebrar el foro temático que correspondía a Castilla-La Mancha, pues “nos habéis convertido en foco nacional e internacional en dos materias fundamentales”, ha dicho.

Tan importantes como que Albacete basará parte de su crecimiento en ellas, “en esta reconversión del modelo productivo que debemos hacer, asentaremos parte de nuestro crecimiento de las próximas décadas en la logística”, ha indicado Emilio Sáez, añadiendo que “siempre hemos sido cruce de caminos y no queremos ser tierra de paso”.

La necesidad de descarbonizar el transporte debe impulsar el ferrocarril, pues en España más del 95% de las mercancías viajan por carretera, y ahí el encaje de ese Puerto Seco que proyecta Albacete, “la intermodalidad de las vías de ferrocarril y las autovías seguirá siendo más necesaria que nunca”, ha recalcado el alcalde, “porque aunque no tengamos mar, Albacete es la puerta del Mediterráneo y tenemos los puertos marítimos más cerca de lo que pudiera parecer, un potencial que debemos exprimir al máximo conectando y facilitando el intercambio de las mercancías que se mueven por tren, carretera y barco”.

En este punto, ha aprovechado Sáez, para reivindicar la necesidad de que se complete la A-32, “no solo nos hace falta a Albacete y a Jaén”, ha aclarado, sino que esta autovía “vertebra España y es clave para afrontar el reto demográfico”.

El alcalde se ha referido también a la movilidad de las personas, los 200.000 habitantes que residen en Albacete, en esta sesión inaugural del Diálogo Nacional. Emilio Sáez ha explicado que en la ciudad se registran a diario unos 175.000 movimientos en coche y, si bien, un 60% de los desplazamientos se hacen a pie, la ciudad todavía necesita avanzar en los ‘modos verdes’ de movilidad.

“Apostamos por una ‘almendra central’ libre de emisiones”, ha resaltado Emilio Sáez, de ahí que Albacete camine inexorablemente a un centro peatonal, con unas obras de remodelación del eje de Gabriel Lodares-Tesifonte Gallego-Marqués de Molins-Paseo de la Libertad, que se iniciarán a la vuelta de Navidad, con una inversión de 4,5 millones de euros, y que estarán finalizadas para la septiembre, “para la Feria, nuestro centro será un nuevo pulmón en el que poder respirar”.

En esta apuesta por los ‘modos verdes’ de movilidad, el alcalde ha anunciado que en breve el Ayuntamiento de Albacete lanzará un Plan Estratégico de la Bicicleta, y para ello se consignará en torno a un millón de euros, entre el Presupuesto de 2021 y 2022, para desplegar “el plan más ambicioso que esta ciudad haya hecho en su historia, arreglando y mejorando la red de carril bici existente y ampliando en un 40% nuestra red ciclista, pasando de los casi 79 kilómetros que tenemos ahora a más de 112 kilómetros y creando nuevos aparcamientos, hasta alcanzar las 2.700 plazas”.

Con estas medidas, ha indicado el alcalde, lo que hace Albacete es continuar un camino ya iniciado, con iniciativas que se adoptaron para estimular el transporte urbano que llevaron en 2019, antes de la pandemia, a batir récords de viajeros, con más de 5,2 millones de personas transportadas en el autobús urbano. Pero, además, Albacete fue pionera en adaptarse al modelo de Velocidad 20, calmando el tráfico, igual que fue de las primeras ciudades en regular los Vehículos de Movilidad Personal y en fechas recientes ha modificado su aparcamiento regulado incentivando los vehículos de bajas emisiones.

Emilio Sáez ha recordado que Albacete va a hacer una apuesta por la movilidad eléctrica, con la marca ‘Enchúfate en Albacete’, postulándose como lugar donde recargar los vehículos en los desplazamientos entre el centro del país y el Levante.

“Andando, en bici, en patín u otras formas de moverse se resta ese protagonismo al coche”, ha concluido el alcalde, que ha desvelado que en los últimos 17 años, el número de vehículos que circulan por Albacete ha descendido en un 20%.

Conexión con el área metropolitana

Por último, ha aludido el alcalde a la necesidad de conectar la ciudad con otras localidades. En este punto, ha dado las gracias al Ministerio de Transportes por implantar los servicios AVANT entre Madrid-Cuenca-Albacete para viajeros recurrentes, “medidas como estas nos conectan con las grandes metrópolis, como Madrid, pero debemos apostar por la interconexión de provincias y también por acercar a los pequeños municipios, pedanías y localidades del área de influencia de Albacete”, ha reflexionado el alcalde, que ha indicado que cada día, por Albacete, circulan 30.000 coches que proceden de viajes comarcales, “con un buen transporte colectivo, esta cifra se reducirá”, ha sentenciado Emilio Sáez, que ha tendido la mano a la Consejería de Fomento para avanzar en la interconexión del área metropolitana de la ciudad de Albacete, “un servicio esencial, vital -ha dicho-, si queremos combatir la despoblación”.

Por otro lado, el representante Comisaría Transporte de la Comisión Europea, Walter Goetz, ha considerado que estamos en un «momento muy importante para el debate sobre la movilidad» y ha considerado «interesante este debate en Albacete para planificar el futuro en esta área».

 
Ha considerado que es importante que las ciudades diseñen la movilidad del futuro y ha señalado que el futuro del transporte y la movilidad debe buscar objetivos de desarrollo sostenible.
 
Ha animado a usar la tecnología con la que ya se cuenta para que el transporte sea más sostenible.
 
{gallery}/Albacete-2021/dialogos-transporte/imagenes/{/gallery}