Opel Frontera Provecar Albacete
0 comment

La Diputación de Albacete apoya el VII Congreso Nacional CIPO

La sala de prensa de la Diputación de Albacete ha acogido este martes la presentación del VII Congreso Nacional de Comunicación con el Paciente y su Familia (CIPO 2025), que se celebrará los días 27 y 28 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Albacete, bajo el lema ‘Avanzando hacia la asistencia integral’.

El acto ha contado con la presencia del diputado provincial de Sanidad, Francisco García, y del presidente de la Asociación Nacional de Comunicación con el Paciente y su Familia (CIPO), el doctor Elías Grimaldo, quienes han subrayado la importancia de este congreso bianual que convierte a Albacete en centro del debate nacional sobre humanización y comunicación sanitaria.

La Despensa

El diputado provincial ha reafirmado el “apoyo incondicional” de la Diputación a esta cita, tanto económico (a través de un convenio de 2.500 euros para la organización del evento), como logístico y técnico (en este caso, a través del Servicio de Imprenta de la institución para la elaboración de la cartelería y folletos).

García ha explicado que “la atención sanitaria sólo está completa con una buena comunicación entre profesionales, pacientes y familias”, subrayando que esta última “es la principal red social que tiene una persona enferma”.

Soliss Masquealba

“Casi siempre se pone el foco en los avances tecnológicos, en los diagnósticos o en las técnicas, pero el núcleo de la atención sanitaria sigue siendo la comunicación. Y esa comunicación, para ser eficaz, tiene que ser humanista, transversal y estar presente en todo el proceso: desde que una persona pide una cita hasta que recibe atención en consulta, en pruebas, en quirófano o en planta”, ha recalcado.

El diputado ha señalado además la necesidad de que la comunicación sanitaria se integre de forma estructural en los sistemas de salud, porque “afecta al día a día de personas que atraviesan algunos de los momentos más duros de su vida”.

García ha destacado el valor del lema elegido para esta edición, ‘Avanzando hacia la asistencia integral’, apuntando que esa integralidad “pasa necesariamente por incluir la comunicación como eje vertebrador del modelo sanitario”.

También ha celebrado que el Congreso aborde cuestiones de gran actualidad como la Inteligencia Artificial y la nueva Sanidad, un debate “necesario y valiente” que, en palabras del diputado, “nos lleva a preguntarnos cómo aseguramos que la tecnología que tanto nos ayuda no nos haga perder de vista al paciente, a la persona”.

Feda finanzas

“Debemos avanzar sin miedo hacia una medicina humanista”, ha afirmado García, destacando además el carácter práctico del congreso, “que no se queda en la teoría”, a través del Proyecto VAL-CIPO, una herramienta de autoevaluación que permite a los profesionales “chequear y mejorar la calidad de la comunicación que ofrecen a sus pacientes”.

El responsable provincial de Sanidad ha concluido animando a profesionales, estudiantes y ciudadanía a participar, recordando que “el CIPO es un motor que contribuye a mejorar la sanidad castellano-manchega y la de nuestra provincia”.

Elías Grimaldo: “El Congreso se centra en el apoyo psicológico y espiritual, porque el dolor del alma también necesita atención”

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional CIPO, Elías Grimaldo, ha agradecido el respaldo de la Diputación de Albacete —“sin el cual este congreso no sería posible”—, así como el apoyo de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha, de los colegios profesionales sanitarios y de la Facultad de Medicina de Albacete, especialmente de su decana, Silvia Llorenç, “por acoger con entusiasmo esta edición”.

Grimaldo ha detallado que el CIPO 2025 reunirá a 31 ponentes, entre ellos figuras relevantes que, incluso sin figurar en el programa inicial, se sumarán a los debates, como José Antonio Flores (catedrático de Comunicación de la Universidad de Oviedo), Carmen Flores (presidenta de la Asociación Nacional del Defensor del Paciente) o Pedro Ruiz (responsable de Calidad Sanitaria de la Comunidad de Madrid).

El congreso incluirá cuatro conferencias, cinco mesas de debate y una sesión de comunicación libre, de las que se elaborará un documento de conclusiones que se difundirá posteriormente a hospitales, universidades y colegios profesionales del país.

Entre las mesas más destacadas, Grimaldo ha subrayado la dedicada al ‘Apoyo psicológico y espiritual en la enfermedad y la muerte’, apuntando que “en la práctica médica, a veces nos centramos demasiado en la parte física y olvidamos el sufrimiento emocional y espiritual, que puede ser incluso más devastador”.

También se abordarán temas como la formación en comunicación para los futuros profesionales, la influencia de la docencia en la relación médico-paciente o el impacto de la Inteligencia Artificial en la medicina humanista. Otra mesa se centrará en la dignidad hospitalaria, con un debate abierto sobre las habitaciones dobles y su repercusión en la intimidad, la confidencialidad y la comunicación:

“No todos los pacientes pueden tener una habitación individual, pero debemos preguntarnos qué podemos hacer, mientras no sea posible ofrecerla a todos, para mejorar la calidad comunicativa y humana en las habitaciones compartidas”, ha señalado Grimaldo.

Un congreso abierto, accesible y con vocación transformadora

El CIPO 2025 se desarrollará durante la mañana y tarde del jueves 27 y la mañana del viernes 28 de noviembre, y está abierto no sólo a personal sanitario, sino también a pacientes, familiares y cualquier persona interesada.

Las inscripciones se han abierto hoy, con cuotas asequibles (30 € general y 5 € para estudiantes) que incluyen materiales, cafés y certificado de asistencia.

El evento cuenta con la solicitud de acreditación ante la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Castilla-La Mancha (Expediente nº P2025-22334) y con la recomendación del Máster de Derecho Sanitario y Bioética de la UCLM.

Grimaldo ha concluido destacando que “los congresos CIPO dejan huella: poco a poco se nota el cambio, se respira ese avance hacia una sanidad más comunicativa y más humana”.

Feda finanzas
Soliss Masquealba