0 comment

La gripe de este año, la más mortífera en una década, hay datos de Albacete

La gripe de este año es la más mortífera de la última década y la enfermedad sigue siendo epidemia en toda Castilla-La Mancha, según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

España ha registrado hasta el momento un total de 472 muertes por gripe confirmadas en laboratorio, desde principios de noviembre. De este modo, se convierte en la más letal, por encima incluso de la pandemia de gripe A que se produjo en 2009. Los datos aparecen reflejados en el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, relativo a la semana del 29 de enero al 4 de febrero, que ha notificado 116 nuevas defunciones que se suman a las 356 registradas hasta la semana anterior. La ola de frío ha intensificado las muertes en todo el país.

En Albacete, a la gripe se atribuyen unos 20 casos de muertes. Si bien la citada red explica que este año la mayoría de las muertes son de personas mayores y que tenían otras patologías previas que se han complicado con el virus de la gripe, al contrario que en 2009 cuando falleció gente por la Gripe A que antes no había tenido tantas complicaciones.

A nivel nacional, con los datos de este año se ha superado ya el número de fallecimientos vinculados al virus registrados durante toda la temporada gripal anterior, cuando hubo un total de 421 muertes entre octubre de 2016 y mayo de 2017.

Brotes de gripe 
Desde el inicio de la temporada 2017-18 se han notificado 5 brotes de gripe en tres CCAA entre las semanas 47/2017 y 02/2018. Uno de ellos se produjo en una institución sanitaria, causado por el virus B, siendo la mediana de edad de los pacientes afectados de 81 años y el porcentaje de positividad de las muestras analizadas del 100%. Los otros cuatro se produjeron en geriátricos, uno causado por virus tipo A, no subtipado, y los otros tres por virus tipo B. La edad media de los pacientes era de 87 años, siendo 79% el porcentaje de positividad de las muestras analizadas. Así lo recoge la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 

Vigilancia de casos graves hospitalizados confirmados de gripe 
En la semana actual se han notificado 562 nuevos CGHCG, correspondientes a diferentes semanas. Desde el inicio de la temporada se han notificado en total 3.162 CGHCG en 17 CCAA, con la distribución por semana observada en la figura 8. El 53% de los CGHCG son hombres. 
En 2.104 de los pacientes (66,9%) se identificó el virus de la gripe B, en 1.056 (33%) el virus A, y en dos casos el virus C (0,1%) De los virus tipo A subtipados (n=434), 252 (58%) son A(H3N2) y 182 (42%) A(H1N1)pdm09. El mayor número de casos se registra en el grupo de 64 años (66%) seguido del grupo de 45 a 64 años (22%). El 6% de los CGHCG son menores de 15 años. 

El 88% de los pacientes con información disponible presentaban factores de riesgo de complicaciones de gripe. En los adultos los factores de riesgo más prevalentes son la enfermedad cardiovascular crónica (43%), la enfermedad pulmonar crónica (30%) y la diabetes (27%) y en los menores de 15 años la enfermedad pulmonar crónica (6%) y la enfermedad cardiovascular crónica (8%). 

El 73% de los pacientes desarrolló neumonía y 729 casos ingresaron en UCI (23% de los que se disponía de información). De los 2.401 pacientes pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 54% no habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada. 

Defunciones en casos graves hospitalizados confirmados de gripe 
En la semana actual se han notificado 116 nuevas defunciones por gripe confirmada por laboratorio, distribuidas entre las semanas previas. Desde el inicio de la temporada 2017-18 se han notificado 472 defunciones en dieciséis CCAA; el 52% en hombres. De ellas, 334 (71%) están asociadas a virus B, y 138 (29%) a virus A [78 A no subtipado, 42 A(H3N2)] y 18 A(H1N1)pdm09. La mediana de edad era de 83 años (RIC: 72-88 años). El 85% de los casos eran mayores de 64 años, 13% pertenecían al grupo de 45 a 64 años y el 2% al de 44 años. El 98% presentaban factores de riesgo. El 55% de los casos desarrolló una neumonía y el 27% habían ingresado en UCI. De los 402 casos pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 50% no había sido vacunado. 

La información sobre mortalidad en CGHCG describe las características clínicas, epidemiológicas y virológicas de los CGHCG con una evolución fatal, así como la información sobre los factores de riesgo de evolución grave. Esta aproximación es muy útil para identificar patrones de enfermedad grave y proporcionar información para la adopción de medidas de prevención y control, sin embargo no sirve para cuantificar el impacto de la gripe en la mortalidad de la población. La cuantificación del impacto se realiza con modelos matemáticos que estiman el exceso de mortalidad en periodos de actividad gripal, si bien la disponibilidad de los datos de mortalidad por causas específicas limita las estimaciones a temporadas anteriores. 

Excesos de mortalidad semanal por todas las causas 

Durante la temporada 2017-18 el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) en España incluye las defunciones por todas las causas registradas en 3.826 registros civiles informatizados, que representan el 92% de la población española. Los registros civiles incluidos en el sistema son representativos de todas las áreas climáticas y de todo el territorio nacional. El modelo predictivo desarrollado por MoMo se basa en un modelo restrictivo de medias históricas. Las estimaciones de mortalidad esperada se realizan mediante modelos basados en la mortalidad observada del 1 de enero 2009 al 31 de diciembre 2014 procedente del Instituto Nacional de Estadística. Si bien la fuente de los datos es mortalidad diaria, a efectos de comparación con las tasas semanales de gripe, el resultado del análisis diario se agrega semanalmente para ofrecer un exceso de mortalidad semanal. 

La actualización de esta semana identifica un exceso de mortalidad por encima de lo esperado desde la semana 52/2017 hasta la semana 05/2018. El exceso se concentra fundamentalmente en los mayores de 64 años, grupo en el que se estima un 14% de sobremortalidad en la semana 04/2018, y coincide tanto con la fase de ascenso de la epidemia gripal, como con una ola de frío registrada en España en las últimas semanas.