0 comment

La Junta celebra el cambio en las reglas del Trasvase

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha defendido que “el cambio en el modelo de gestión del trasvase Tajo-Segura por el que Castilla-La Mancha lleva años luchando ya ha comenzado y hay una realidad que es evidente; y es que el trasvase nunca volverá a ser como antes”, según ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, tras el informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), que se ha presentado esta semana durante la Comisión de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, encargado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) para la actualización técnica de las reglas de explotación del trasvase, dando  cumplimiento así a los caudales ecológicos previstos en el Plan Hidrológico del Tajo.

Mercedes Gómez, en la rueda de prensa celebrada este miércoles en el Palacio de Fuensalida,  junto a la consejera Portavoz, Esther Padilla, ha asegurado que “el rumbo está cambiando y es irreversible a pesar de que no avanza a la velocidad que desearíamos por parte del Gobierno regional”; si bien ha reiterado que este gran avance responde “a un objetivo claro que es una gestión más justa y sostenible del agua que sea respetuosa con la calidad ambiental del río y que garantice agua en cantidad y calidad para el desarrollo de los municipios ribereños, así como que por primera vez se tengan en cuenta las demandas del Tajo medio”.

“Cuando el presidente Emiliano García-Page llegó a Gobierno de Castilla-La Mancha en el año 2015, la situación del trasvase ya era insostenible, con unos embalses de cabecera con 470 hectómetros cúbicos, a punto de entrar en el nivel de “no trasvase” y aun así autorizando trasvases con apenas un 15 por ciento de agua en los embalses frente al 45 por ciento en la cuenca del Segura, y ahora, tras años de lucha y con la nueva propuesta, no se va a repetir”, ha manifestado la consejera, que ha ofrecido las grandes cifras del trasvase desde su creación en los años 80.

En este sentido, ha valorado en positivo que se hayan tenido en cuenta las propuestas técnicas de Castilla-La Mancha, por lo que el Ejecutivo regional está muy satisfecho con la propuesta de modificación que se ha presentado porque incluye buena parte de las propuestas que hicimos llegar al Ministerio el 2 de mayo de 2024, “cuando fuimos la única Comunidad Autónoma y el único Gobierno regional que aportó un documento técnico para que se tuviera en consideración una progresividad para el cambio de las reglas de explotación”.

De hecho, contempla una estimación de trasvases medios que supondrían acortar el trasvase en un 40 por ciento, de los 320 hectómetros cúbicos anuales trasvasados desde la cabecera del Tajo hacia el Levante, en 2026 se podrán derivar 248 hectómetros cúbicos3 y en 2027, 193 hectómetros cúbicos.

Esto reduce el trasvase en 127 hectómetros cúbicos, el equivalente al abastecimiento de 1,8 millones de personas, “prácticamente el abastecimiento de todos los ciudadanos de la región”, ha remarcado. En la misma línea, ha explicado la consejera, cuando los embalses acumulen menos de 1.600 hectómetros cúbicos y estén en nivel 2, se podrían trasvasar de forma automática al mes 24 hectómetros cúbicos, que se reducirán a 23 en 2026 y a 18 en 2027.

Las normas actuales recogen que los trasvases en nivel 2 son de 27 hectómetros cúbicos mensuales, autorizados de forma automática, que por cierto bajaron de los 38 establecidos gracias a las cinco sentencias logradas en los tribunales por el Gobierno regional. En el caso del nivel 3, entre 400 y 625 hectómetros cúbicos de agua almacenada en los embalses de cabecera, se acortará el agua trasvasada a once hectómetros cúbicos en 2025, diez en 2026 y nueve en 2027.

Gómez ha recordado que la próxima semana se dará a conocer el borrador de la propuesta de modificación de las reglas de explotación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el que se abrirá por parte del Ministerio un periodo de información pública. “Nos gusta la música, pero ahora tenemos que conocer la letra pequeña, por lo que vamos a seguir aportando en todos los procesos de participación que nos pongan por delante como lo hicimos en la consulta pública y los grupos de trabajo”, ha añadido la consejera.

Convocatoria de la Mesa del Agua para estudiar aportaciones y el apoyo al Real Decreto

Además, ha señalado que, para contar con las aportaciones de todos, el Gobierno regional, a través de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, va a convocar la Mesa del Agua, en cumplimiento también del Pacto Regional del Agua, y para apoyar el Real Decreto “que garantice el cumplimiento de los caudales ecológicos y un río Tajo vivo”. “Pido tanto al PP como a Vox que digan claramente si están al lado de los ciudadanos, los empresarios, los agricultores y los ganaderos de Castilla-La Mancha apoyando el Real Decreto, o de lo contrario habrán traicionado una vez más a esta región como ya hicieron con el Memorándum de Cospedal”, ha manifestado Gómez.

Las nuevas reglas protegen al cien por ciento el abastecimiento para consumo humano

La titular de Desarrollo Sostenible ha reiterado que estas nuevas de reglas de explotación “van en coherencia con el Plan Hidrológico del Tajo que establece caudales mínimos y una progresividad en las reglas de explotación, así como con la Directiva Marco del Agua y las cinco sentencias del Tribunal Supremo que ha costado mucho conseguir en esta tierra”.

También ha precisado que el agua del trasvase debe ser preferentemente para consumo humano y, de hecho, con la modificación propuesta por el Ministerio “queda protegido al cien por ciento el abastecimiento para Murcia, Alicante y Almería; así como para el sistema de Llanura Manchega”.

Con ello, “se va a gestionar un recurso decreciente con la finalidad de garantizar usos básicos, como es el abastecimiento urbano para las dos cuencas”, ha afirmado, al tiempo de indicar que “no es socialmente justo atender las exigencias de usos económicos en la cuenca demandante a costa de negarlos o restringirlos en la cuenca cedente”. Gómez ha concretado que “la única garantía presente y futura de disponibilidad de agua en cantidad y calidad la dan los caudales ecológicos porque un río muerto solo genera ruina”.

La consejera ha concluido subrayando que “lo tenemos muy claro. Nuestros objetivos son garantizar el abastecimiento humano, contar con agua en cantidad y calidad, garantizar el desarrollo de Castilla-La Mancha y los municipios ribereños; y que se tengan en cuenta los caudales medios del Tajo”. “Parafraseando a nuestro presidente García-Page, estamos recogiendo los frutos de muchos años de lucha, batallando y poniendo por delante los recursos y las necesidades de la Comunidad Autónoma y sus ciudadanos”, ha finalizado.