Canarias se encuentra a la cabeza de lista de espera quirúrgica con un tiempo medio de espera de 177 días (34,2%), seguida de Castilla-La Mancha (163 días y 36,4%), Cataluña (148 días y 29,7%), Extremadura (146 días y 27,9%) y Murcia (96 días y 16,8%), según un informe de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) elaborado con los últimos datos oficiales del Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En total, el Sistema Nacional de Salud (SNS) contó en 2016 con 4.917 camas menos en funcionamiento con respecto al año 2010, lo que supone una reducción del 4,26 por ciento (115.426 frente a 110.509). El análisis del sindicato hace un recorrido histórico, pormenorizando por comunidades autónomas, de una serie de cifras de la sanidad pública española, como gastos e inversiones, conciertos, empleo o listas de espera.
A la vista de este informe, CCOO ha reclamado un acuerdo de financiación autonómica que «permita incrementar los ingresos y que garantice la sostenibilidad del sistema sanitario», y que también palie las «diferencias abismales» entre comunidades autónomas.
Otro de los puntos que critica el sindicato es que «sistemáticamente, los presupuestos sanitarios no cubren los gastos realizados». En el periodo 2010-2016 (último dato disponible), la suma del gasto sanitario de las comunidades fue mayor que la suma de sus presupuestos durante todos los años.
Según datos del INE, 2017 fue el año de la serie con mayor gasto en salud por persona. Ese gasto tocó suelo en 2013, con 343 euros, y ha ido creciendo progresivamente, hasta alcanzar los 394 euros. En el último año, se registra una gran diferencia entre comunidades, tanto en gasto medio por persona como en renta media por persona. La horquilla en gasto medio está entre los 488 euros de País Vasco y los 301 de Extremadura. El rango de renta media va de los 14.397 euros de los vascos a los 8.250 de los extremeños.
Calculando qué porcentaje de la renta se destina a gasto en salud, el sindicato alerta de que las que tienen una renta más baja gastan porcentualmente más. Andalucía tiene el porcentaje más alto en gasto en salud sobre renta, con un 4,14 por ciento; le sigue Murcia, que ocupa la segunda posición (4,13%).