¿Existe en España una verdadera «caza al conductor» por parte de la Administración con fines recaudatorios? Los españoles lo tienen muy claro: el 92% de los conductores creen que las sanciones de tráfico tienen, en mayor o menor medida, un claro carácter recaudatorio. Pero, ¿es ésta una opinión fundada o es, por el contrario, una acusación completamente gratuita?.
Con el objetivo de dar respuesta a esta pregunta y analizar el impacto en la seguridad vial y la percepción social sobre las sanciones de tráfico, la Fundación Línea Directa ha elaborado el estudio «Multas de tráfico, ¿recaudación o reeducación?», para el que ha analizado más de 770.000 multas registradas y aportadas por la aseguradora Línea Directa durante los últimos cinco años (2009-2014).
De acuerdo con los resultados del análisis, aproximadamente el 3% de los vehículos que circulan por nuestras carreteras son sancionados cada año. Por organismos, las Jefaturas Provinciales de Tráfico de Teruel (32,3%) y Cuenca (20,9%) y el Servei Territorial de Trànsit de Girona (13,7%), son, proporcionalmente, los organismos que más multan, entre los que también está Albacete. En Castilla-La Mancha, además de Cuenca, todas las provincias se encuentran por encima de la media nacional: Ciudad Real, con un 6 %; Guadalajara, con un 5,3 %; Albacete, con un 4,2 %, y Toledo con un 3,2 %.
Tras analizar los datos de la DGT, una de las primeras conclusiones del estudio es que, pese al descenso de la movilidad y el estancamiento del parque de vehículos, las multas de tráfico impuestas por este organismo crecieron un 80% durante los años de la crisis, pasando de ser 16 millones entre los años 2000 y 2006 a superar los 29 millones entre 2007 y 2013.
Pero, más allá de los tópicos y los prejuicios, las causas de este fenómeno tan complejo no hay que achacarlas únicamente a una mera intención recaudatoria, sino al endurecimiento del sistema sancionador que supuso la entrada en vigor del carné por puntos y que, junto con otras medidas, ha posibilitado una reducción del 65% en el número de fallecidos.
Otra conclusión a destacar es que, pese a que el 60% de los españoles considera que la DGT es la Administración que más recauda y más sanciona, los datos analizados por la Fundación Línea Directa desmienten claramente esta creencia. De hecho, las cifras arrojan una conclusión sorprendente: los Ayuntamientos españoles multan 6 veces más que la Administración central hasta alcanzar el 75% del total de las sanciones de tráfico, un porcentaje equivalente a 26 millones de multas al año.
Las multas por exceso de velocidad, las más habituales
Por tipología, el exceso de velocidad (50%) es la conducta más sancionada, seguida de las multas por aparcamiento (38%) y a más distancia, el incumplimiento del deber de identificar al conductor en caso de pérdida de puntos, que, pese a no entrañar peligro alguno en la carretera, son las más costosas en términos económicos, ya que pueden llegar a multiplicar por tres la multa inicial.
El perfil del sancionado es el de un hombre de 35 a 44 años, con experiencia como conductor y reincidente. De hecho, casi 1,2 millones de conductores han sido sancionados más de 5 veces. El importe medio de las sanciones asciende a 208 euros.
Dónde se multa más
La Fundación Línea Directa también ha querido dibujar un mapa de España para conocer cuáles son las Administraciones que más sancionan a los conductores. Para ello, se han analizado todas las multas registradas y aportadas por la aseguradora Línea Directa durante los últimos cinco años (2009-2014).
