0 comment

Las obras en el Banco de España un paso más cerca, las imágenes de cómo está el interior del edificio

Han pasado dos décadas desde que el emblemático edificio que en su día albergó la sede del Banco de España en Albacete echara el cierre. Un histórico inmueble que el Ayuntamiento de Albacete adquirió el año pasado, entonces con el socialista Emilio Sáez como alcalde de la ciudad; y para el que ahora se aprobará el expediente para iniciar el contrato de actuaciones para conservación y reparación en este inmueble, por unos 100.000 euros.
 
El expediente pasará por la Comisión de Hacienda y en el mismo se detalla que las obras costarán unos 102.243 euros, IVA incluido. Es el precio por el que saldrá a licitación. Una vez que se adjudique el contratista tendrá un plazo de dos meses para realizar unas obras de mantenimiento en el inmueble en las que la principal partida se la llevarán las actuaciones de impermeabilización, por unos 33.000 euros, como consta en el documento al que ha tenido acceso Masquealba.
 
En el proyecto de las actuaciones a acometer, fechado en diciembre de 2023 y firmado por el arquitecto Juan Valverde, se detalla que se trata de unas obras de reparación simple encaminadas a mantener en mejor aspecto el edificio, puesto que hay partes en las que se ha desprendido el falso techo o terrazas afectadas por la presencia de palomas.
 
UN EDIFICIO DE SEIS PLANTAS
 
En el informe se detalla que el edificio está situado en la Plaza del Altozano nº 10 de la ciudad de Albacete, se ubica entre medianerías, tiene dos fachadas a calle y seis plantas sobre rasante denominadas: Planta de acceso, planta principal, entreplanta, plantas 1ª, 2ª y cubierta.
 
Está incluido dentro del catálogo de bienes protegidos, con un grado de protección parcial (estructural), por lo que sí están permitidas en el mismo obras de conservación como es el caso de las previstas.
 
Del estado actual del inmueble, cerrado ya dos décadas, se detalla que «en las terrazas se acumula excrementos de palomas que llegan a obstruir el sumidero, produciendo goteras en los niveles inferiores».
 
Además, se apunta que con motivo de los trabajos realizados en su día para el estudio y análisis de la estructura se realizaron catas en forjados y muros, encontrándose actualmente abiertos dichos huecos.
 
Advierten que «con el paso del tiempo se han roto varias ventanas y puertas exteriores, permitiendo el paso al interior del edificio de palomas». Apuntan que el edificio no cuenta con suministro de agua potable, así como que recientemente se ha instalado un cuadro eléctrico junto a la entrada principal, ya que la antigua instalación eléctrica está es desuso.
 
 
«OBRAS DE REPARACIÓN SIMPLE»
 
En el proyecto se indica que las obras a acometer están consideradas de reparación simple. La actuación contempla los trabajos de limpieza general de escombros y enseres del edificio y tapado de huecos (realizados para apertura de catas) en forjados y muros.
 
Otro de los trabajos a ejecutar es la limpieza de excrementos de palomas en todas las terrazas y patios del edificio y posterior impermeabilización. También se prevé reparar las partes de tuberías de pluviales que estén atascadas o rotas.
 
Se sanearán las zonas del enfoscado que se encuentran en mal estado en los petos de cubierta, para evitar que se desprendan y caigan a la terraza. 
 
Por otro lado, se detalla que para impedir el paso de palomas al interior del edificio o que aniden en la fachada se ha previsto la sustitución de los vidrios de carpinterías exteriores rotos por placas de metacrilato. También se usará esté sistema para instalarlo por el interior de las rejas de la fachada C/ Martínez Villena.
 
La actuación se completa con la limpieza general de la fachada y se ha previsto una duración de las obras de dos meses, desde que se adjudique el contrato.

{loadmoduleid 6651}{loadmoduleid 6652}

EJERCICIO DE RESPONSABILIDAD
 
La concejala portavoz del equipo de Gobierno, Rosa González de la Aleja, anunció el pasado mes de marzo que se harían estas obras de las que precisó que “suponen un ejercicio de responsabilidad por parte del equipo de gobierno, pues nos hemos encontrado un inmueble abandonado y con graves deterioros”.
 
Justificó que el objetivo de estas obras de reparación es impedir que avance el deterioro del edificio, para evitar así que puedan producirse daños a la estructura “mientras buscamos una salida para un inmueble que el anterior equipo de gobierno adquirió sin tener en cuenta las inversiones y mantenimiento necesarios y sin tener resuelto el fin a que se destinaría”.
 
UN USO QUE SUMA INCERTIDUMBRES
 
Queda por ver el destino final de este edificio para el que se han presentado distintos usos durante los años que acumula cerrado. En 2008, la entonces alcaldesa Carmen Oliver (PSOE) destacaba que acogería el Museo Nacional del Circo. Lo hacía de la mano de la Junta, entonces con Soledad Herrero como consejera del área de Cultura en el Gobierno de la región, también socialista. Y con el beneplácito del Gobierno central. En octubre de 2010 el entonces presidente regional José María Barreda ratificaba que Albacete, y en concreto el
 
Banco de España, albergarían el Museo Nacional del Circo. 
 
Durante algunos ejercicios aparecían en los Presupuestos Generales del Estado  partidas para ello, hasta que dejó de estar.
 
En octubre de 2016 el Pleno del Ayuntamiento de Albacete, entonces con el popular Manuel Serrano -actual alcalde- al frente, aprobaba una moción de Ciudadanos para que este edificio albergara una biblioteca municipal. PP y PSOE votaron a favor de esta moción. En ese momento, la portavoz de la formación naranja -ya desaparecida en el Consistorio albaceteño- era Carmen Picazo.
 
En abrir de 2023, llegaría una nueva y ambiciosa propuesta para el uso del Banco de España. El entonces alcalde, Emilio Sáez, confirmaba la compra del Banco de España al Estado –que les había avanzado Masquealba– y detallaba que sería rehabilitado como Museo de Arte e Albacete, centrado principalmente en colecciones de Arte Realista Contemporáneo español, desde la generación de Antonio López, a quien se dedicaría un espacio monográfico permanente, y los realistas madrileños hasta las generaciones posteriores y más recientes. El propio Antonio López asistió a la presentación.
 
El arquitecto de la Fundación de Arte Ibañez Cosentino, Ángel Ibáñez, y el director de la entidad, Juan Manuel Martín, exponían los detalles técnicos y museísticos del proyecto, que transformaría las cuatro plantas del edificio en un complejo de arte, incluyendo tanto el espacio exterior como interior. Subrayaron incluso la capacidad transformadora que tienen los museos de este calado en las ciudades, poniendo como ejemplo el Museo Guggenheim de Bilbao.
 
 
Buscaban ofrecer cuatro colecciones: Realismo y Figuración en España antes de la irrupción de los Realistas de Madrid; Los Relistas de Madrid; La realidad tras la renovación impulsada por el grupo de los Realistas de Madrid y Nuevos Realismos y Figuración Actual, con presencia permanente de la obra de Antonio López. El artista manchego confió en que esta vez el proyecto sí se llevara a  cabo porque tampoco era la primera vez que Antonio López anunciaba un proyecto de estas características en nuestra ciudad.  Se da la circunstancia de que nueve años antes de ese anuncio con Sáez, el 1 de abril de 2014, López comparecía con la entonces presidenta de la Junta, la popular María Dolores de Cospedal para anunciar que Albacete tendría el Museo del Realismo, que se planteaba en el Chalet Fontecha, hasta entonces sede de la Cámara de Comercio de Albacete y que, tras los problemas de la entidad cameral, adquirió la Diputación Provincial de Albacete, entonces presidida por Paco Núñez.
 
Resta por ver el destino final de este inmueble en el que se hacen precisas inversiones para evitar un mayor deterioro de un edificio que es historia de Albacete.

{loadmoduleid 6406}

{loadmoduleid 6407}

{gallery}/Albacete-2024/banco_espana/{/gallery}

 

{loadmoduleid 6399}