0 comment

Los abrazos robados, homenaje en Albacete a familiares de víctimas del franquismo

«La memoria es un elemento fundamental en la construcción de la democracia, porque las sociedades que no saben de dónde vienen tampoco saben adónde van. Sin embargo, en los difíciles tiempos de la Transición se optó por una especie de amnesia institucional que prolongó el dolor de las víctimas de la dictadura y de sus familiares y, en cierto modo, las revictimizó», así lo destacan desde la Asociación Fosa de Alcaraz.

En un comunicado, apuntan que: «Afortunadamente, numerosos investigadores, colectivos e instituciones vienen realizando, desde hace ya unas décadas, una labor encomiable que, por fin, nos está permitiendo conocer y reconocer a quienes lucharon por la democracia y pagaron un alto precio por ello. En la provincia de Albacete, la tesis de Manuel Ortiz Heras (Violencia política en la II República y el primer franquismo, Siglo Veintiuno-1996) puso, por primera vez, cifras y nombres a la represión y expuso los mecanismos mediante los cuales se ejerció. Se trata de una obra clave de consulta obligada para quien quiera saber algo del tema».

{loadmoduleid 6406}

Señalan que muchos otros historiadores e historiadoras han contribuido a la recuperación de nuestra memoria colectiva: Manuel Requena, Rosa Sepúlveda, Aurelio Pretel, Antonio Selva, Damián A. González Madrid, María de los Llanos Pérez, Andrés Gómez-Flores, Carmen Parreño Tébar, Ana Barcary Peña y tantos otros. Sus libros nos proporcionan el conocimiento que debe preceder a toda reflexión y a toda acción. Por otro lado, organizaciones como el Foro por la Memoria (Albacete), la Asociación Pablo Iglesias (Almansa) a la Asociación la Encantá (Villarrobledo) o la Asociación de Memoria Histórica de Cuenca, y, por supuesto, instituciones públicas como el CEDOBI (Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales), el Instituto de Estudios Albacetenses y el gobierno municipal presidido por Manuel Pérez Castell que promocionó el monumento en el cementerio a “los que amaron la paz” siendo un punto de referencia memorialista y de reunión y visibilización de la Memoria Decocrática han contribuido a mantener viva la memoria democrática con actos públicos, exposiciones, publicaciones y congresos.

 

{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}

 

En ese contexto de iniciativas previas se enmarca el acto de homenaje a los familiares de las víctimas de la dictadura en la provincia de Albacete que organizan la Asociación Fosa de Alcaraz y el Grupo de Amigos/as Antonio Machado. Se llevará a cabo este jueves 20 de abril a las 19:00 en la Casa de la Cultura José Saramago (Calle Cardenal Tabera y Aráoz).

En él intervendrán, por primera vez en un evento de esta naturaleza, familiares de personas represaliadas por el franquismo procedentes de La Roda, Villarrobledo, Albacete, Madrigueras, Fuentealamo, Ossa de Montiel, Alcaraz y otros pueblos de la provincia. También se podrán escuchar testimonios de víctimas del terrorismo de estado en Guatemala, como forma de dar a entender que la lucha por los derechos humanos hermana a los pueblos de todo el mundo. Para finalizar, se proyectará un montaje audiovisual realizado por el grupo de comunicación Vocesenlucha con fotos de víctimas de la dictadura y la canción Los olvidados, cedida para tal efecto por Pedro Pastor.

Los dos colectivos organizadores invitan a asistir a este acto a toda la ciudadanía de Albacete, independientemente de sus ideas políticas o sus creencias, porque «las heridas de la historia solo se cierran con verdad, justicia y reparación», señalan.

{loadmoduleid 7580}

{loadmoduleid 6407}

{loadmoduleid 6399}