0 comment

Los medios nacionales dicen que Albacete inventó el tardeo

Este jueves se ha hecho viral en Albacete una información del diario de  tirada nacional El País donde destacan cómo el tardeo nació en Albacete. Lo cierto es que la ciudad fue pionera en impulsar una forma de ocio -a la luz del día- que ahora triunfa en toda España.

Daniel Soufi firma el artículo de El País donde se destaca que, en los últimos tres años, la tendencia de adelantar la fiesta «ha crecido al doble, y cada fin de semana la disfrutan un millón de personas, pero una teoría (y varios hosteleros) señalan a una ciudad y a una calle muy concreta del mapa español como inventora de esta idea». Alude a las calles Tejares y Concepción de Albacete, es decir, a la conocida en nuestra ciudad como La Zona.

{loadmoduleid 8206}

Un hostelero de Madrid señala en este reportaje que el tardeo en Madrid no es el mismo que el que se popularizó en Alicante hace una década, y difiere mucho del concepto que un grupo de amigos ideó en los años noventa en Albacete. Así, en el artículo se alude a cómo, en 1994, cinco amigos abrieron El Cuco, inicialmente concebido como un pub o bar de copas tradicional. Uno de ellos era Alfonso Gómez. Muy conocedores de la moda de poner tapa con las cañas en Granada, un día a uno de ellos se le ocurrió llevar a Albacete el concepto de la caña con tapa, típico de Andalucía. «Esa curiosa combinación de mojito con una tapa de tortilla fue la semilla de lo que más tarde se convertiría en el tardeo. “Los pubs ya podían abrir por las tardes, pero lo que realmente marcó la diferencia fue la posibilidad de prácticamente comer en un pub. Lo que solía pasar en los bares, ahora ocurría en un pub, con un DJ”, resume el hostelero», detallan en el citado medio.

{loadmoduleid 6406}

Recuerdan que el Cuco funcionaba bien, y la fórmula de la copa más la tapa estaba teniendo cierto éxito, pero abrían a las doce del mediodía, cerraban a las cuatro, y volvían a abrir a las ocho. Hasta que en uno de los primeros aniversarios del local, sirvieron paella para todos los clientes, sin cerrar desde las 12 del mediodía hasta la noche. “Durante toda esa franja de tiempo, la gente no se movía del local. Terminaban de comer y, sin pausa, en el mismo lugar, comenzaban a bailar. Ahí nos dimos cuenta de que era una fórmula de éxito”, destacan.
 
Y así fue como el tardeo habría nacido en Albacete.
 

{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}

{loadmoduleid 6407}

{loadmoduleid 6399}