El investigador y profesor de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el campus de Albacete, Alberto Nájera, volvía a salir en esta Feria de la capital ‘medidor en mano’ para recoger datos sobre los niveles de radiación de teléfonos móviles y antenas durante la Feria.
Se trata de un proyecto de investigación que la UCLM desarrolla junto a la Universidad Politécnica de Valencia, analizando cómo se pueden determinar los niveles de radiación de teléfonos móviles y antenas con la introducción del 5G.
Una vez obtenidos ya resultados preliminares sobre los datos recogidos en Feria, Nájera sigue enviando un mensaje tranquilizador. Y es que, como insiste, «los niveles de radiación que detectamos, incluso con el 5G, están siempre muy muy por debajo de los límites legales».
A pesar del incremento de Tráfico y todas las antenas y gente que hay, los niveles que hay están muy por debajo de los límites legales», incide.
{loadmoduleid 6406}
De hecho, detalla que con la tecnología 5G «no hay más radiación, pero sí mayor cantidad de móviles conectados» y explica que si antes una antena daba servicio a 100 móviles ahora es a 1.000.
Sobre la emisión de estas antenas indica que hay muchos datos teóricos de cómo emiten las antenas y reciben los móviles, en cámaras de laboratorio. Pero es importante tomar medidas en condiciones reales. Y, por eso, es importante seguir midiendo la radiación de antenas y de móviles, «porque cuando hay una farola, una pared o un árbol eso modifica la cobertura en el ambiente, lo que no se puede hacer en el laboratorio», explica Nájera para que la labor de este proyecto pueda ser entendida.
Apunta que la Feria de Albacete -por la que sólo el sábado 16 de septiembre se calcula que llegaron a pasar 406.000 visitantes, «es un evento con condiciones únicas y extremas». Un evento con unas siete nuevas estaciones base de telefonía móvil de forma temporal que se suman a las que hay en la zona, porque el flujo de visitantes es tan grande que las que hay no asumen el servicio.
{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}
De hecho, Nájera apunta como, en años anteriores, dentro del Recinto Ferial era prácticamente imposible llamar e incluso mandar un Whatsapp, mientras que este año estos problemas no se han dado.
Este jueves, Movistar, por ejemplo, indicaba que las videollamadas y mensajes de sus clientes se habían incrementado en esta Feria en un 68%.
Apunta que todavía no todos los móviles tienen 5G, pero que sí es ya prácticamente común en todos el uso del 4G plus, que multiplica la capacidad de servicio. Además, sin que ello suponga mayor radiación.
No hay más radiación pero sí más capacidad de móviles conectados», pone de relieve.
{loadmoduleid 6407}
CÓMO FUE EL TRABAJO DE CAMPO
El investigador destaca que «es importante seguir midiendo en Feria porque queremos ver si con un incremento brutal de antenas y de gente usándolas la radiación se modifica» y se pudo comprobar que no hay más radiación y que la que hay sigue muy por debajo de los límites legales.
Durante dos días de Feria midieron en 18 puntos diferentes, mapeando previamente toda la superficie de la Feria para fijar los puntos donde se iban a tomar las muestras. En cada punto se medía la radiación durante seis minutos con el móvil de la persona que estaba usando el aparato de medición en ese momento en modo avión. Y otros seis minutos donde Nájera explica que generaba tráfico con su móvil junto a la tecnología de medición, forzando una conexión 5G para poder comparar.
Una vez obtenidas ya las conclusiones preliminares, se trabaja en un análisis más exhaustivo de los datos, así como en el desarrollo de este proyecto que se lleva a cabo con la Politécnica de Valencia.
{loadmoduleid 6399}