Bajo el título ‘Mujer Rural 2030’, tuvo lugar la realización de este proyecto en la localidad de Las Mesas, en Cuenca, el día 19 de noviembre, y en Alcaraz, en Albacete, el 20 del mismo mes. Se trata de un proyecto que nos acerca a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, un plan mundial con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar una vida digna para todas las personas.
El proyecto explica el origen de la Agenda, desde el informe Brundtland y la Cumbre de la Tierra, hasta su aprobación en 2015 por 193 países. También muestra cómo estos objetivos se aplican en nuestra vida diaria, a través de ejemplos concretos sobre igualdad, empleo, educación, energía, agua, consumo responsable o participación ciudadana. En amiab se tiende la mano a este tipo de iniciativas.
Se trata de un proyecto de carácter supraprovincial para municipios de intensa o extrema despoblación, fruto del impulso de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que cuentan con colaboraciones como las de FADEMUR y el OPSA. Desde FADEMUR Albacete aseguran que “tenemos claro que la clave para impulsar el desarrollo rural reside en la colaboración y la co-creación de proyectos. El mundo rural es inmensamente diverso, y solo buscando puntos en común con todas las entidades implicadas podremos adaptar nuestros contenidos y discursos a la realidad específica de cada pueblo, garantizando que nuestra población tenga las mismas oportunidades que en las zonas urbanas”.
Por su parte, OPSA segura que “para la entidad, los datos que manejamos en estos proyectos son esenciales para la acción, para adaptar los objetivos de la Agenda 2030 al mundo rural, generando la información precisa que necesitan las administraciones. Esto permite impulsar políticas que cierren la brecha de oportunidades y aseguren un futuro sostenible y equilibrado”.
Estas jornadas tienen un doble valor. Con ellas se desmontan mitos y desinformaciones sobre los ODS, aclarando que su verdadero propósito es mejorar el bienestar, promover la cooperación y construir sociedades más justas y sostenibles. ‘Mujer Rural 2030’ invita a conocer, reflexionar y actuar desde lo local para avanzar hacia un futuro común basado en la sostenibilidad, la igualdad y los derechos humanos, convirtiendo a las mujeres rurales en agentes de cambio.
Desde amiab, entidad organizadora, quieren dar las gracias a todas las mujeres participantes y a todas aquellas personas que han formado parte de dichas jornadas. En las mesas, el 19 de noviembre se dieron cita 30 mujeres. A la jornada asistieron Esperanza Cuevas Moreno (presidenta de la Asociación de Mujeres ‘Mafalda’) y Mari Luz Fresneda Rubio (responsable provincial en Albacete de FADEMUR).
En Alcaraz (Albacete), donde se dieron cita 40 mujeres, asistieron Yolanda Ballesteros Esteban (diputada provincial en la Diputación de Albacete, donde se encarga de las áreas de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Agenda 2030 y Fondos Europeos), Milagros Gaitano Garrido (presidenta Asociación de Mujeres de Alcaraz,
reconocida por CLM como mujer rural por su liderazgo hostelero en Alcaraz) y Mari Luz Fresneda Rubio (responsable provincial en Albacete de FADEMUR)
Por parte de amiab, se asegura que “celebramos el éxito y la vida de ‘Mujer Rural 2030’, un proyecto para una Agenda 2030 que debe ser totalmente inclusiva y sostenible en el medio rural. Empoderamos a la mujer rural, en especial a aquellas con discapacidad, como agentes de cambio esenciales para sociedades más justas y accesibles. Agradecemos a instituciones y ámbitos colaboradores su participación”, finalizan desde la entidad de Utilidad Pública.
