0 comment

Munera es ese lugar de la Mancha

José Fidel De Lamo

www.josefideldelamo.com

Munera es “el lugar de la Mancha” de cuyo nombre no quería acordarse Miguel de Cervantes. Así han concluido Francisco José Valera y Álvaro Anguix su ensayo sobre el tema, en un libro que se presentará el próximo viernes, 23 de Abril, en Munera.

 “Un lugar de la Mancha: la patria de don Quijote al descubierto” nos explica más de19 motivos contrastados por los que Munera es el origen de Don Quijote, el lugar en el que comienza el libro no religioso más vendido del mundo.

 Francisco José Valera, originario de Villamalea (Albacete), se planteó la teoría de que Munera podría ser ese lugar, y comenzó a investigar y a contrastar. Más tarde, se unió Álvaro Anguix, también de Villamalea (Albacete), pero viviendo en Valencia desde que tenía 4 años. Álvaro es cartógrafo, dedicándose a un software libre de gestión de información geográfica (gvSIG), programa que ha recogido numerosos premios, desde la Unión Europea o la NASA.

Hace años, Francisco le comentó a Álvaro que Munera era ese lugar y de manera continua, no constante, iban hablando y detectando cómo se cumplían todas las condiciones para poder afirmarlo rotundamente, hasta que llegó el momento de sentarse en serio para escribir el ensayo, en los inicios de 2019. Así, comienzan un mano a mano con evidencias geográficas contrastadas que explican en el libro.

Una de las afirmaciones sobre la que han trabajado los dos autores es en el jeroglífico que nos presenta Cervantes. En las primeras páginas del Quijote, ya hay un poema donde se nos avisa que habrá un jeroglífico, con versos rotos, que ocultan la última silaba de la palabra.

Es en el inicio de la novela cuando Cervantes, en un juego perfecto de mayúsculas, nos muestra una parte de ese nombre, pero al revés (ENUM), al que le falta la última sílaba (-RA), dando como resultado el nombre de la población.

No es el único hallazgo de esta página inicial. Ya la letra capitular nos ofrece la imagen de unas eras, características de la localidad, junto con una torre de dos ventanas, que también tiene la torre de la Iglesia de San Sebastián, en el centro del municipio. Le complementa la aparición de un caserón y un castillo, elementos icónicos del pueblo con el Castillo y los Casares, en una perspectiva posicionada desde la entrada por Sotuélamos.

Esta lectura de la obra de Cervantes se complementa con estudios topográficos, pues Munera es el único pueblo que cuenta con eras, cuestas y río de todos los que hasta ahora se habían considerado la cuna de Alonso Quijano. Junto con su posición geográfica y distancias con otras localidades que se explican en la obra universal.

“Esto supone una relectura del Quijote”, explican. “Hay una nueva forma de comprender el libro, con 19 argumentos es este lugar de la Mancha”. Mientras que otros municipios cumplen 3 o 4 de estas premisas, Munera los cumple todos, en todos los niveles: geográfico, literario y simbólico, con la propia intencionalidad de Miguel de Cervantes.

El Catastro de Ensenada, las relaciones topográficas de Felipe II, junto con el Repertorio de Caminos de Meneses son algunos de los recursos que han contado los autores para la elaboración de la tesis. Así, han trabajado con el material del Instituto Geográfico y Estadístico, junto con la edición original de la Biblioteca Nacional, en Madrid.

El libro, autoeditado, se puede adquirir en las Librerías Herso y Popular de Albacete, junto con algunas librerías de la Comunidad Valenciana, y Amazon, tanto en formato papel como digital.