La Junta de Comunidades ha iniciado el expediente para declarar Bien de Interés Cultural el Eje Histórico de Albacete con la categoría de Conjunto Histórico y para ello va a abrir un período de un mes de información pública, para poder hacer alegaciones. La Resolución, de la Viceconsejería de Cultura, la ha publicado este viernes el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
El expediente, que indica que se protegerán inmuebles del Paseo de la Libertad o la calle Ancha, detalla que, en Albacete, en el siglo XVI se lleva a cabo la unión de los tres núcleos originarios de la ciudad, edificándose en este periodo todo el sector localizado al norte del Alto de la Villa y el arrabal de Carretas. La ampliación y el desarrollo de esta nueva trama urbana vienen marcados por la construcción de diversos conventos – San Francisco, de la Encarnación, Justinianas y San Agustín- que desencadenan un proceso de urbanización, integrado, no solamente por los edificios religiosos sino por la ocupación y uso de los terrenos colindantes a los mismos, que les eran concedidos para la edificación de casas para su alquiler a particulares, convirtiéndose de esta manera el clero en el principal propietario de fincas urbanas y casas-vivienda del área urbana. Junto al desarrollo de esta “ciudad conventual” se construyen casas-palacio que ocupan los terrenos libres entre las amplias propiedades religiosas.
Detallan algunos de los edificios más significativos que se conservan, que son:
– Marqués de Molins, 4, Colegio Notarial, obra de los arquitectos J. Carrilero y Manuel Muñoz, según proyecto de 1923.
– Marqués de Molins, 6, obra del arquitecto Manuel Ortiz e Iribas, según proyecto de 1922.
– Marqués de Molins, 10 c/v Concepción, 9, de los arquitectos J. Carrilero y M. Muñoz, según proyecto de 1921.
– Marqués de Molins, 14 c/v Concepción, 18, obra del arquitecto J. Carrilero, según proyecto de 1935.
– Marqués de Molins, 16, obra del arquitecto Ramón Casas Massó, según proyecto de 1903.
– Marqués de Molins, 5, obra del arquitecto J. Carrilero, según proyecto de 1932. – Marqués de Molins, 9, obra del arquitecto J. Carrilero, según proyecto de 1919.
– Marqués de Molins c/v Concepción, 11, Caja de Ahorros de Valencia, obra del arquitecto J. Carrilero, según proyecto de 1926.
– Marqués de Molins, 13 c/v Concepción, obra de los arquitectos J. Carrilero y Manuel Muñoz, según proyecto de 1923.
– Marqués de Molins, 15, 17 y 19, Casas Cabot, obra del arquitecto Miguel Ortiz e Iribas, según proyecto de 1922.
– Tesifonte Gallego, 3, Casino Primitivo, obra del arquitecto J. Carrilero, según proyecto de 1927.
– Tesifonte Gallego, 5 c/v Tinte, Banco Vizcaya, obra de los arquitectos J. carrilero y M. Muñoz, según proyecto de 1922.
Y de la Calle Mayor, el expediente subraya:
Se considera una de las calles más antiguas de Albacete, constituyendo uno de los denominados “Ejes Históricos” de la ciudad. Comunica la Plaza Mayor, situada entre el Alto de la Villa y el Cerrillo de San Juan, con la Cuesta de la Purísima en Carretas.
La Plaza Mayor tiene su origen en el siglo XVI, momento en el que algunos autores mencionan la creación de una Plaza Nueva, identificada con ésta, que se inserta en una fase del desarrollo urbano de la ciudad medieval, que traspasa los límites del recinto fortificado y se caracteriza por ser una etapa de crecimiento y de reformas que afectan a los tres núcleos originarios de la ciudad.