0 comment

¿Qué tipo de cáncer corres más riesgo de padecer según tu edad o si eres hombre o mujer?

La incidencia del cáncer en España sigue siendo alarmante y en 2017 los nuevos casos estimados de cáncer en España han sido 228.482. Además, para 2035 se estima que habrá 315.413 nuevos casos de cáncer, según el informe de la la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) basándose en el crecimiento demográfico. Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida, datos que también se dan en Albacete.

La sociedad científica ha vuelto a presentar su informe anual Las cifras del cáncer en España, donde se recogen datos del observatorio de Albacete, uno de los lugares de referencia en esta muestra.

En el informe detallan que los tipos de cáncer que se dan con más frecuencia en los hombres son el de próstata, el de colorrecto y del pulmón.

Y en las mujeres el de mama, el colorrecto y el de colon.

La leucemia es el principal tipo de cáncer que pueden sufrir los menores de 39 años cuando son hombres y las mujeres jóvenes el de mama.

Además, los hombres tienen más riesgo de padecer cáncer que las mujeres, según este estudio, que indica que el cáncer con más riesgo de mortalidad en los hombres es el de pulmón, mientras que en las mujeres es el maligno de mama, seguido del maligno de colon.

Explican también que España es uno de los países Europeos en los se diagnostican más tumores y en los que fallecen un mayor número de personas por cáncer.

Datos recientes indican que la supervivencia de los pacientes con cáncer ha aumentado de forma continua en los últimos años en todos los países europeos, especialmente para el Linfoma no Hodgkin, el cáncer de recto (en probable relación con los avances en el tratamiento), y el cáncer de próstata (en probable relación con el diagnóstico precoz). La supervivencia es la probabilidad de sobrevivir a un periodo de tiempo determinado desde el diagnóstico del tumor.

Se basa en los datos de mortalidad que incluyen tanto la atribuida al tumor como a cualquier otra causa. Recientemente, se publicaron los datos de supervivencia entre los años 2000-2007 de los registros españoles participantes en el proyecto EUROCARE; y aunque necesariamente estos datos no pueden reflejar los avances de tratamiento acontecidos en los últimos 10 años, que serán evidentes en la próxima década, confirma el aumento de supervivencia de los últimos años.