El gobierno de Castilla-La Mancha, ha dedicado la programación de su stand durante la mañana de este sábado, 13 de septiembre, a hablar de vino; un sector fundamental que “supone el 5% del PIB de la región con una facturación de 2.000 millones de euros anuales en torno a un sector que da trabajo y fija población”.
De este modo lo ha destacado el delegado provincial, Pedro Antonio Ruiz Santos, en una presentación en la que ha quedado blanco sobre negro que la provincia de Albacete refuerza su posición como uno de los motores del sector vitivinícola español, con un papel destacado tanto en producción como en superficie reestructurada de viñedo.
Además, según los últimos datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Albacete representa ya el 8,8% de la producción vitivinícola nacional, situándose entre las cuatro provincias líderes del país, junto a Ciudad Real, Toledo y Cuenca con 85.000 de las 460.000 hectáreas que hay en el conjunto de España.
Por su parte, el delegado provincial de Agricultura, Ramón Sáez, ha destacado que la garnacha tintorera es la variedad más presente en la geografía provincial, y ha recordado el apoyo clave del ejecutivo regional al sector, afrontando actualmente retos que pasan no sólo por las subvenciones a la restructuración de los viñedos, sino también por la modernización de los mismos y por la recuperación de variedades autóctonas que estaban perdiendo.
Cabe destacar que el apoyo del gobierno regional al sector del vino también se refleja en el compromiso de Emiliano García-Page con lo relativo al enoturismo como dinamizador y vertebrador del territorio a través de las rutas del vino. Estas figuras (4 en la provincia) reciben una ayuda de anual de 12.000 euros cada una, con la excepción de Jumilla por tratarse de una ruta compartida con la Región de Murcia. A ello hay que sumar otras iniciativas de gran visibilidad como: viajes de prensa con periodistas especializados, presentaciones nacionales, presencia en ferias internacionales como Fitur y FINE en Valladolid, así como campañas publicitarias específicas.
Conociendo las rutas, una por una
La Ruta del vino de Jumilla depende de una D.O supra autonómica en la que casi el 70 por ciento de la superficie de viñedos que comprende se encuentra en la provincia de Albacete. En ésta destaca la uva Monastrell como variedad principal, contribuyendo a su calidad el clima cálido y las numerosas horas de sol que recibe.
Para hablar de la Ruta del Vino de Jumilla ha estado presente su gerente / coordinador, Pepe Gómez, quien ha subrayado que ésta suma ya una década adherida a las rutas del vino. Además, ha explicado que la D.O surgió en los 60 y que la misma agrupa territorios climatológicamente muy similares con 17 bodegas adscritas en la actualidad.
Gómez ha comentado también que en 2024 fueron 54.000 las personas que visitaron esta iniciativa (más del doble de la población de Hellín) y ha puesto en valor que las rutas no son sólo vino, sino un viaje de los 5 sentidos en el que destacan también los recursos patrimoniales con los que cuentan los municipios de la D.O.
Durante la jornada se ha hablado asimismo de la D.O La Mancha, un distintivo que comprende un territorio amplio con presencia en municipios de Albacete, Ciudad Real, Toledo y Cuenca y que, además de por su extensión, destaca por tener un clima muy árido y por contar con la Airén como variedad principal.
Su gerente, Cristina Sánchez, ha recordado que esta es una ruta que nació en 2018, y que en la actualidad cuenta con 11 municipios y 19 bodegas asociadas. Además, Sánchez, ha destacado el crecimiento constante de este recurso que suma ya el interés del 14 por ciento de los enoturistas que participan este tipo de actividades a nivel nacional, y con un gasto medio por persona de 22 euros (frente a los 17 de años anteriores). Entre los retos del futuro, la gerente ha explicado que ya trabajan en el desarrollo de actividades infantiles para entretener a los menores mientas que los padres están realizando las rutas y que, para atraer al público más joven se apuesta ya por experiencias atractivas para ellos y por nuevos formatos como el vino en lata.
Por otro lado, desde la Ruta del Vino de La Manchuela, que comprende municipios de las provincias de Albacete y Cuenca, destaca el reinado de la uva Bobal cuya maduración y calidad depende, en gran medida, del aire solano que reciben las localidades en las que se cultiva.
Ha sido su gerente, Pablo Sánchez, quien ha tomado la palabra agradeciendo, en primer lugar, el apoyo institucional recibido “fundamental para el desarrollo de las rutas en sí mismas y del sector agrícola”.
Sánchez ha destacado asimismo la exclusividad de este tipo de uva, señalando que la variedad Bobal no existe en ninguna otra parte del mundo y que ofrece “uno de los mejores productos en cuanto a relación calidad precio de España”. Durante su intervención el representantes ha lamentado lo poco conocida que es esta uva por la mayoría de la población, así lo desconocido de la ubicación de los municipios que comprenden la D.O.
En relación con los datos, ha contado que en la actualidad son 14 las bodegas adheridas a la ruta, con las visitas de fin de semana como sus grandes atractivos a la par que lo son, ha dicho,
los alojamientos singulares (casas cueva) con 1.200 plazas, la amplia diversidad en cuanto a restauración, también con más de 1.000 plazas, así como su participación en el Festival Internacional del Cine, Abycine, y la implicación de un centenar de socios.
Ha sido también Pablo Sánchez el encargado de intervenir en nombre de la D.O Almansa debido a un problema personal de última hora de su gerente. Sánchez ha explicado que se trata de una D.O con 12 empresas, 2 cooperativas y 10 bodegas. En este caso la variedad con mayor presencia es la Garnacha Tintorera, una uva que debe su calidad a la altitud en la que se encuentran sus cultivos.
Destaca también que la D.O Almansa ha sido la última ruta en incorporarse a las rutas del vino de España, pero que, con tan sólo un año de presencia, han conseguido articular una gran propuesta enoturística con varios paquetes ya creados con el turismo experiencial como eje y con apoyo directo al cooperativismo.
La jornada ha terminado con una cata de vinos ofrecida tras la proyección del show cooking del restaurante Cuerda de Albacete que hoy ha cocinado caldereta con reducción de vino blanco.