Unos 150 profesionales de los ámbitos educativo y sanitario participan hoy en la jornada “Alimentación equilibrada y hábitos saludables en la etapa escolar. El papel de la alimentación en la prevención de patologías”, curso homologado por la Consejería de Educación y organizado desde la Sección de Promoción de la Salud de la Delegación Provincial de Sanidad en Albacete.
Se trata de la segunda actividad formativa celebrada entre Sanidad y Educación que, tal y como ha destacado la delegada provincial de Sanidad, Juani García Vitoria, “supone una renovación de esa alianza que existe entre ambos ámbitos con el único objetivo de lograr la mejor salud desde la infancia y adolescencia”.
Esta actividad, que cuenta con la participación como docentes de profesionales del Servicio de Pediatría de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, concretamente de las Unidades de Endocrinología y Gastroenterología y Nutrición; así como de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria, trata de formar al profesorado de los centros de educación en la promoción de una alimentación equilibrada y saludable y en el fomento de hábitos que permitan mantener un buen estado de salud, y a la vez motivar a los profesionales a la implantación en sus centros de Proyectos Escolares Saludables (PES). En este sentido, durante la jornada de tarde, se conocerán algunos proyectos desarrollados en centros escolares de Albacete.
García Vitoria, que ha estado acompañada por el delegado de Educación, Diego Pérez, y el diputado de Sanidad, Francisco García Alcaraz, ha explicado que en España existen elevadas tasas de sobrepeso y obesidad, que en nuestra población infantil y juvenil llega a alcanzar el 36,1 por ciento, un dato que causa preocupación en diferentes ámbitos, entre los que destacan los profesionales de la sanidad y de la educación de ahí la necesidad de fomentar encuentros formativos como este.
“Trabajar en promoción de la salud es una inversión en futuro, pues lo que hoy instauremos tendrá su efecto en la sociedad del mañana. Es por ello que desde hace años la Consejería de Sanidad, primero con el Plan de Salud 2025 y ahora en el nuevo Plan H3.0, pivota sus actuaciones en más salud, apostando por no enfermar, desde la prevención y promoción de hábitos saludables, y ahí precisamos del compromiso de toda la sociedad y vosotros, los docentes, tenéis un papel de agente de cambio importante en la formación de los adultos del futuro”, ha destacado.
En esta línea ha valorado que la formación de hoy la lideren profesionales del SESCAM, con información veraz, fiable, y más en el mundo de la información donde a veces, “reina la desinformación”.
Sabido el papel que juega la educación durante los primeros años de vida, fundamental a la hora de establecer unos hábitos de vida saludables en los menores, se hace imprescindible el trabajo con equipos multidisciplinares y una estrecha coordinación entre el sistema sanitario y el sistema educativo para impulsar la prevención y promoción de la salud.
En este sentido se ha manifestado el delegado provincial de Educación, Diego Pérez, quien ha puesto en valor la creación de los Proyectos Escolares Saludables (PES) en los centros educativos de la región, una línea de actuación a la que cada vez se suman más equipos y que permiten reforzar los mensajes de promoción de la salud y prevención de la enfermedad desde el ámbito educativo y en estrecha relación con otras administraciones.
Por su parte, el diputado provincial de Sanidad, Francisco García, ha felicitado al Comité Organizador, a las delegaciones de Sanidad y Educación y al SESCAM, por impulsar esta jornada formativa, remarcando tres elementos que ha calificado como «claves», aludiendo a las personas a las que se dirigen, la edad pediátrica que se aborda y la prevención como eje central.
Además, ha puesto el foco en la obesidad infantil como problema de salud pública y ha señalado que es clave establecer vínculos sanitarios y educativos para avanzar en estilos de vida saludables, advirtiendo que hace ya 50 años un ministro de Sanidad canadiense, Marc Lalonde, advirtió que, precisamente, los estilos de vida eran determinantes para en la salud de las personas. De hecho, García ha animado a todos y a todas a “trabajar por más salud y menos enfermedad”.
Situación que preocupa y ocupa
En junio de 2025, el Ministerio de Sanidad publicó el informe Prevalencia y características clínicas y asistenciales de la obesidad en la población infantil: Base de Datos Clínicos de Atención Primaria-BDCAP, el más completo del que se dispone en España hasta la fecha.
Los resultados de este estudio confirman que la población infantil con exceso de peso presenta una mayor carga de enfermedad, especialmente cumplidos los 6 años, y que este aumento de morbilidad se manifiesta de forma más intensa llegada la adolescencia. Los problemas en el aparato locomotor, los problemas dermatológicos y los de salud mental tienen mayor prevalencia en niños y niñas con obesidad. Destaca también en este grupo de población un incremento en la asistencia médica y un mayor consumo de medicamentos.