0 comment

El stand de la Diputación homenajeará el origen ganadero de la Feria de Albacete

La Diputación de Albacete ha presentado esta mañana la programación de su stand para la Feria 2025, un espacio que este año rinde homenaje al pastoreo como raíz de la propia Feria y como patrimonio vivo de toda la provincia. 

“Les hemos convocado para contarles qué va a ser nuestro stand: el tema, la programación y lo que se van a encontrar los vecinos y vecinas estos días. Es uno de los stands más visitados y queremos estar a la altura de la mejor feria del mundo”, ha abierto el presidente Santi Cabañero, que ha situado el pastoreo como “parte de nuestra identidad; somos provincia ganadera, de donde nacen productos que nos definen, como el cordero y el queso manchegos”. Cabañero ha recordado, además, que 2026 será el Año Internacional de los Pastos y del Pastoreo (ONU) y que la trashumancia fue reconocida en 2023 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial, “motivos añadidos para que el mejor escaparate posible —la Feria de Albacete— ponga ‘el foco’ en esta tradición”.

     Un hilo conductor con historia, identidad… y futuro

En su intervención, el presidente ha subrayado la coherencia histórica de la elección: “La Feria nació como intercambio ganadero; reconocer ese origen es cuidar lo que somos”. Y ha dejado una reflexión de fondo ante el debate abierto este verano sobre los incendios y la gestión del territorio: “Nadie quiere el campo como quienes viven de él; nadie cuida el campo como quienes viven de él. El trabajo del pastor es sacrificado y, además de sostener familias, presta un servicio a la comunidad”, ha señalado.

Cabañero ha avanzado que la inauguración del stand el lunes 8, a las 13:15 horas, contando con la Danza de los Pastores a cargo del Grupo de Danzas de Magisterio, y ha  animado “a apreciar cada detalle de la exposición y a acompañar a los pueblos, que son nuestra razón de ser”.

     Nueve pueblos, una provincia entera representada

Siguiendo ese ‘mapa emocional’ del territorio, el stand dedicará cada mediodía a un municipio vinculado al mundo pastoril: Almansa (tradición artesanal de cencerros); Minaya (cubillos, arquitectura de piedra seca y queso); El Bonillo (elaboraciones tradicionales como el queso y las tortas del pastor); Munera (folklore ligado al pastoreo); El Ballestero (Museo del Pastor y piezas que ‘viajarán’ al stand); Carcelén (memoria viva de pastores); Villarrobledo (danzas de los pastores y de los garrotes); Caudete (Cañada Real y Baile del Niño); y Bogarra (raza segureña y ganadería de sierra). “A través de ellos recorremos la provincia entera y sentimos que, en realidad, todos nuestros pueblos están representados”, ha resumido Cabañero.

     La zona expositiva: de la arqueología a la experiencia inmersiva

El vicepresidente, Fran Valera, ha presentado un recorrido “vistoso y accesible para todos los públicos” que arranca en La Graja (Higueruela) con el hallazgo de una oveja completa del siglo XI y continúa con un gran mapa de cañadas, coladas, veredas y cordeles. Habrá un alambre de cencerros de más de tres metros realizado por el artesano David Tortosa (sucesor de Cencerros Navalón), una sección de arquitectura agrícola con los cucos/bombos —incluida una réplica institucional del cuco de Higueruela— a cargo del artesano Javier Jiménez Pérez, y una muestra de útiles y oficios (garrotes, tallas en madera, esparto, cuero).

La gastronomía pastoril tendrá también su espacio —con el queso, el cordero y el tradicional salón de oveja— y contará con talleres demostrativos (la mañana del sábado 13). La experiencia se completa con un juego digital tipo ‘rosco de Pasapalabra’ sobre vocabulario pastoril, realidad virtual para “ser pastor o pastora por un día” caminando mediante gafas inmersivas entre un rebaño real de una familia ganadera de toda la vida en la provincia, y a través de un panel de miera (donde apreciar el singular aroma de enebro). 

“Todo esto lo hemos podido hacer con un manual de cabecera, que es el libro de Tomás Morcillo de Manuel López y José Fajardo (‘Y estaban el pastor, el perro y la garrota’), que también va a ser eh va a haber una una representación de de este libro en la feria y creo que es el manual de cabecera para para elaborar esta esta exposición…”, ha señalado Valera.

Como recuerdos institucionales, la Diputación entregará obras artesanales hechas en la provincia: cencerros en llavero (de David Tortosa), una navaja de pastor (de Celaya) y una réplica del mítico cuco de Higueruela (de Javier Jiménez).

     Programación: más de sesenta citas, deporte de primer nivel y cultura a todas horas

La diputada de Turismo, Raquel Ruiz (alcaldesa de Elche de la Sierra) ha puesto números a la apuesta: “Hablamos de una de las programaciones más completas que hemos preparado: más de 60 actividades para que cada cual pueda diseñar su propia Feria”. Entre los hitos, la reedición de Y estaban el pastor, el perro y la garrota (10 de septiembre); talleres de pleita y queso con José Fajardo y Los Pizorros de Villapalacios (13 de septiembre); y la presentación del libro de la I Jornada de Onomástica y Toponimia de Albacete (15 de septiembre).

El deporte volverá a llenar el stand con un encuentro con Saúl Craviotto (9 de septiembre) y la presentación de la V Gran Fondo Sierra de Albacete junto a Perico Delgado (16 de septiembre).

Cada tarde, a las 18:00, habrá espectáculos infantiles; cada noche, a las 23:00, música en directo; y a las 19:00, el popular montaje fotográfico ‘A Pastorear’ para llevarse un recuerdo emulando una escena de pastoreo. La Diputación, además, extiende su programación a otros espacios: Teatro de la Paz, Teatro Circo, Centro Cultural La Asunción y Chalé Fontecha (con la muestra ‘Estrechito arriba, ancho de abajo’).

Ruiz ha enmarcado la propuesta en la apuesta estratégica del equipo de Gobierno: “Este año destinamos más de 5 millones de euros a proyectos turísticos y 430.000 euros en ayudas a ayuntamientos y asociaciones; los datos nos avalan: en junio, Albacete fue la provincia que más creció en pernoctaciones (+44,2%) y marcó récord en turismo rural (+38%)”.

     Un stand hecho por y para la provincia

Cabañero ha cerrado la presentación con un agradecimiento “al personal de la casa, que año tras año hace posible este stand con talento y horas de dedicación; a Dani Sancha y al equipo de Deportes; al Instituto de Estudios Albacetenses y a su director, Antonio Caulín; y a todas las entidades y colectivos que suman: ALUEX, Asociación de Escritores y Escritoras de Albacete, Fundación Toro de Lidia, Asociación de Amigos del Museo del Niño, la diáspora albacetense y la Lonja Agropecuaria, entre otros”. Con una invitación directa al público, el presidente ha rematado: “Este es un stand de todas y todos, pensado para todas las edades y condiciones, abierto de la mañana a la noche, con la provincia en el corazón y para el corazón de la provincia”.

Enlace de descarga del folleto del stand de la Diputación de Albacete