0 comment

Suben las exportaciones en Albacete

Las exportaciones de Castilla-La Mancha acumularon un crecimiento del 12,1 % en los nueve primeros meses de 2015 con respecto al mismo periodo del año anterior, con una cifra de ventas de mercancías de 4.381,4 millones hasta septiembre.

Así se indica en el último informe elaborado por la Dirección Territorial de Comercio del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en Castilla-La Mancha, en el que se apunta que las exportaciones de España han llegado a la cantidad de 186.261 millones de euros en los nueve primeros meses del año, con una subida del 4,4% respecto al pasado año en este mismo período.

Por provincias, Ciudad Real mantiene la primera posición del ránking, pese al descenso acumulado los últimos meses (-1,7 %), de forma que en septiembre superaba los 1.343 millones de euros en ventas al exterior.

En segundo lugar aparece, que continua destacando por su gran progresión (+ 29,6 %), con 1.077,4 millones en ventas en el exterior hasta septiembre, mientras que Toledo había exportado por importe de 1.050 millones de euros (+ 13,9%), Albacete por importe de 618,6 millones de euros y una subida del 13,5 %, y Cuenca por importe de 292,7 millones de euros y un incremento del 20,3 %.

A su vez, las importaciones en los nueve primeros meses del año sumaron 4.993,3 millones de euros, con un crecimiento del 16,3 %, superior al del conjunto de España en la que las compras aumentaron un 3,9 %.

Toledo y Albacete registraron descensos en las importaciones del 10,6 % y 4,2 %, respectivamente, mientras que las adquisiciones aumentaron notoriamente en las otras tres provincias.

El saldo comercial se situó en -611,9 millones de euros hasta septiembre, con lo que el déficit comercial de Castilla-La Mancha aumentó algo más del 58 % respecto al mismo período del año anterior, en tanto que tasa de cobertura se situó en el 87,7 %.

En cuanto a los sectores, las exportaciones de productos agroalimentarios sumaron un 35,3 % del total, con 1.544,7 millones de euros y una subida del 9,5 %.

A la cabeza de las ventas en el exterior se situaron las bebidas, con 604 millones de euros, aunque con un descenso acumulado de un 1,6 %.

En segundo lugar, estuvieron los bienes de equipo con 943,2 millones (que suponen un aumento del 19,1 %) y fundamentalmente se refieren a aparatos eléctricos y motores, mientras que las manufacturas de consumo siguieron en tercera posición con un importante ascenso del 33,7 %, de nuevo impulsado por el excelente comportamiento del Textil (+ 51,5 %).

Por su parte, los productos químicos orgánicos y los componentes del automóvil fueron los capítulos que experimentaron un descenso más destacable, del – 26 % y – 18 %, respectivamente.

En el ámbito de las importaciones, los bienes de equipo fueron los más demandados, con 1.520 millones en compras y una subida del 26,4 %

Se compraron bienes de oficina y telecomunicaciones por importe de 551 millones de euros (con una subida del 16 %), manufacturas de consumo por 954,4 millones de euros (con un incremento del 70 %), textiles por importe de 502,8 millones de euros (con un aumento del 46%).