La Gerencia de Atención Integrada de Albacete ya ha remitido este miércoles a sus trabajadores del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) el Plan de Contingencia frente al Covid, que afronta su sexta actualización, con fecha 18 de enero y en la que se detalla que se pueden aumentar hasta 75 camas UCI -de las 45 con que cuenta- y se indica que se prime la cirugía más urgente que no requiera ingreso, apremiando además a las «altas precoces» siempre que las mismas sean posibles.
MasqueAlba ha tenido acceso al documento completo en el que se detalla desde las medidas de seguridad sanitarias que deberá llevar cada trabajador en función de sus tareas hasta los horarios en que se dará servicio en las cafeterías de los hospitales o los itinerarios de entrada fijados para cada paciente, por ejemplo para las mujeres embarazadas.
El documento señala que se suspenden las operaciones no urgentes e incluso plantea que, si el escenario fuera peor, en los Centros de Salud se podría proceder a «suspender la actividad de Fisioterapia, Salud Bucodental, Trabajo Social y Matronas, poniéndose estos profesionales a disposición de los Coordinadores de los Centros de Salud en función de las necesidades».
Se habla incluso de que se pudiera perder la capacidad de rastreo de casos, por el aumento de los mismos, y que en los Centros de Atención Primaria se llegaría a «aplazar la actividad de los Centros de Salud que se considere demorable, disminuyendo al máximo la actividad programada presencial en consultas de Medicina de Familia, Enfermería y Pediatría».
Se plantea la posibilidad de reforzar con personal aquellos servicios en que fuera necesario.
OPERACIONES NO DEMORABLES
Toda vez que se ha suspendido la cirugía que pueda ser demorable, el plan fija cómo actuar ante las operaciones no demorables. De hecho se indica que:
«Se suspende toda la actividad quirúrgica excepto la urgente y aquella no demorable. Esta última sujeta a la saturación del hospital y mediante la notificación y aprobación de la Dirección Médica en el comité quirúrgico».
Se indica que se continuará solo la anestesia periférica urgente o no demorable preferentemente que no requiera ingreso.
Y hasta se detalla que «todos los facultativos de los servicios darán altas precoces en la medida de lo posible, y en coordinación con las supervisoras de las plantas para hacer efectivas dichas altas».
En caso de que la situación lo permita, se establece cómo se operaría, dando preferencia a pacientes oncológicos.
En el documento se detalla que, de momento el Hospital Perpetuo Socorro se puede mantener libre de Covid, pero también se barajan otros escenarios por si esto cambiara, teniendo en cuenta el escenario al que se llegó en el mes de marzo.
HOSPITAL DE DÍA
En caso de que la situación lo requiriera, se realizarán sólo los tratamientos no demorables.
CONSULTAS EXTERNAS
▪ Se facilitará el envío de resultados por métodos alternativos al presencial (consulta telefónica, correo electrónico, etc.)
▪ Para evitar aglomeraciones de pacientes en las salas de espera se podrá, siempre respetando los horarios de consulta: o valorar realizar las agendas de un mismo servicio en horario de mañana y tarde. o aumentar margen de tiempo entre citas.
▪ Los jefes de Servicio deben valorar la necesidad de los procedimientos realizados en consulta.
ATENCIÓN PRIMARIA
En los Centros de Salud se plantean cambios e incluso, en caso de necesidad, se valorará ampliar el horario de la sala de radiología simple del Servicio de Radiología del Hospital Nª Sª del Perpetuo Socorro y las salas de los Centros de Salud rurales para la realización de radiografía de tórax en pacientes con sospecha de complicaciones pulmonares, así como el circuito de extracciones de analíticas urgentes en horario de 8 a 20h.
En caso de cambiar la situación epidemiológica actual con aumento de casos y pérdida de capacidad del rastreo y aislamiento de contactos, se valorará:
o Aplazar la actividad de los Centros de Salud que se considere demorable, disminuyendo al máximo la actividad programada presencial en consultas de Medicina de Familia, Enfermería y Pediatría. o Suspender la actividad de Fisioterapia, Salud Bucodental, Trabajo Social y Matronas, poniéndose estos profesionales a disposición de los Coordinadores de los Centros de Salud en función de las necesidades.
o Reorganizar la Agenda Telefónica Común por centros sanitarios que se planteó durante la primera fase en aquellos centros donde, por aumento descontrolado de casos y ausencia importante de profesionales, no fuera posible mantener la asistencia por el profesional de referencia del paciente. Igualmente se organizarán las agendas por tramos horarios para dedicar un profesional a la atención telefónica de consultas de pacientes que no pueden ser resueltas por estar ausente su profesional de referencia.