El Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS, en sus siglas inglesas) tomó la decisión de añadir un segundo más al mes de junio, lo que se hará el 30 de junio. Según informó la BBC en su sitio web y recogen medios nacionales, un cambio que registrarán los 400 relojes atómicos del mundo repartidos por 70 laboratorios de varios países.
Con este segundo adicional, denominado segundo intercalar, se busca mantener la hora GMT (basada en la rotación de la Tierra) sincronizada con los estándares que marcan los relojes atómicos. Unos aparatos que indican un tiempo no ligado al fenómeno astronómico, por lo que resultan de extremada precisión, aunque difieren en fracciones de segundo de lo marcado por la rotación del planeta.
En la medianoche del 30 de junio, los relojes atómicos de todo el mundo, tras marcar las 23:59:59 UTC (Tiempo Universal Coordinado) y, antes de pasar a las 00:00:00, señalarán las 23:59:60. Según este sistema, también sería posible restar un segundo al mes si la rotación de la Tierra se acelerara ligeramente; en ese caso, los relojes atómicos saltarían de las 23:59:58 directamente a las 00:00:00.
Se trata de una medida adoptada desde 1972 y está relacionada con el cambio en los estándares de medición del tiempo.
El primer segundo intercalar añadido se aplicó en 1972 y está relacionada con la ralentización en la rotación de la tierra. Desde ese año se han introducido 26 segundos intercalares, siempre un 30 de junio o el último día del año.
Como informa la BBC en su web, la últma vez que adoptó esta medida varias páginas on line y aplicaciones de internet vieron sus servicios interrumpidos. Entre las afectadas, Mozilla, Reddit, LinkedIn, Yelp y FourSquare. Por ejemplo, el servicio de Reddit cayó durante una hora el 1 de julio de 2012.
Esto afectó especialmente a la aerolínea Qantas, cuyo sistema colapsó durante horas y que obligó a los empleados de la aerolínea australiana a registrar manualmente a los pasajeros, lo que retrasó muchos vuelos.
Estos problemas tienen como origen el protocolo de internet para sincronizar los relojes de los sistemas informáticos conocido como Protocolo del Tiempo de la Red (NTP, en inglés), está diseñado para ajustarse al estándar de los relojes atómicos y no al de la rotación de la Tierra. Por lo que no registra, los segundos intercalares.
Por todo este motivo, compañías como Amazon o el gigante Google se están ya preparando y, en el caso del gigante del buscador, este va añadiendo poco a poco dos milisegundos a los relojes de sus servidores a lo largo del 30 de junio.