La Filosofía en su nacimiento, a través de Sócrates y Platón, saltan a la escena virtual gracias a los Cafés Filosóficos, un ciclo de la Universidad Popular que regresa adaptado a estos tiempos de pandemia. La cita tendrá lugar el 14 de mayo, a las 18.00 horas, y en la misma intervendrá como moderador Cipriano Játiva Villoldo (Albacete, 1959), doctor en Filosofía, cuya tesis sobre María Zambrano dirigió Emilio Lledó y autor de libros como “El bosque y el desierto”, “La extrañeza que cerca” y “Anhelo de los puentes”.
Quienes quieran participar en esta charla tan solo tienen que acceder a ella a través de la aplicación de código abierto jitsu.org, entrando en la URL:
Cipriano Játiva se presta a hablar sobre los filósofos clásicos e invita a la lectura previa de “Apología de Sócrates”, el primer ensayo filosófico escrito por Platón, todo un clásico. Se trata de un texto de apenas 40 páginas donde aflora el pensamiento filosófico y sus posibilidades, y cuya lectura dará pie a quienes participen en este café virtual a hablar de la figura de Sócrates y la Filosofía en su nacimiento.
Del libro “Apología de Sócrates” existen ediciones no venales en internet (en pdf y en epub). También en YouTube hay una edición en audiolibro. Para aquellos que deseen el formato del libro tradicional existe una edición reciente (2010) de Austral con introducción, notas a pie de página y el complemento de dos obras más de Platón, que puede encontrarse en librerías.
Será sin duda una ocasión excelente para disfrutar de Cipriano Játiva, dedicado profesionalmente a la enseñanza, pero que ha escrito también poesía y artículos de crítica literaria y filosófica en las revistas Barcarola y Seda y en el Cultural Artes y Letras de ABC de Castilla-La Mancha. En la actualidad colabora en el programa Hoy por hoy de Angels Barceló de la SER.
Qué son los cafés filosóficos
Café Filosófico es una iniciativa de la Universidad Popular de Albacete, que nació en el año 2015 con el ánimo de difundir la filosofía práctica con un propósito lúdico, de formación y de crecimiento personal. La filosofía práctica trata de volver la práctica de la filosofía a las personas, devolviéndola a la arena pública y rompiendo el monopolio de la erudición.
Con este planteamiento, los Cafés Filosóficos han venido planteando debates abiertos en torno a temas de interés, donde los interesados pueden participar activamente. No es necesario ser un especialista, ni disponer de una alta cultura académica para participar en estas tertulias, basta con tener ganas de razonar colectivamente. Así, se busca propiciar el diálogo, la reflexión democrática y colaborativa, la capacidad de intercambiar ideas y analizar críticamente, expresando y enriqueciendo nuestras convicciones con la escucha de los demás.
Cada sesión comienza con una introducción del moderador que presenta el tema a debatir. En ella expone unos interrogantes que son recogidos por los asistentes que dan pie al comienzo del diálogo de ideas, los cuales lo harán con brevedad.
Antes de la interrupción del ciclo a consecuencia del Covid-19, se trataron temas como Lenguaje, poder y realidad; cómo se crean y mantienen los valores; la fundamentación de las creencias al margen de las ciencias; el poder y su utilizad; la justicia y el feminismo.