0 comment

NACE LA PLATAFORMA DE AFECTADOS POR HEPATITIS C EN LA REGIÓN

Los afectados por Hepatitis C han constituido la Plataforma de Afectados por Hepatitis C en Castilla-La Mancha y denuncian “ante los medios de comunicación y ante la ciudadanía los retrasos y restricciones en el acceso a los fármacos de nueva generación que aún habiendo sido prescritos no están siendo suministrados a los pacientes que lo necesitan”.

Así, en un comunicado, lamentan que “llevamos un año asistiendo a la lenta, dubitativa y parsimoniosa actuación del Gobierno de España para la aprobación de varios medicamentos antivirales de acción directa contra la hepatitis C. Hablamos prácticamente de una panacea, con índices de curación superiores al 90%. En España está disponible el antiviral sofosbuvir”.

El Gobierno aprobó el uso compasivo del sofosbuvir en enero de 2014 para tres situaciones en las que la vida de los enfermos hepáticos corría grave riesgo. De las 3.000 personas que deberían haberlo  recibido, tras la petición y diagnóstico facultativo, solo se han concedido 500 tratamientos. Esto ha supuesto que 12 personas murieran cada día. Más allá de las situaciones extremas merecedoras del uso compasivo dispensado, se calcula que en España hay unas 30.000 personas diagnosticadas de hepatitis C, recibiendo la dura terapia combinada, amén de una población de casi unas ochocientas mil personas sin diagnosticar (contagiadas en buena medida con transfusiones de sangre desde los años 80, cuando aún no se había descubierto el virus de la hepatitis C. “En Castilla-La Mancha desconocemos estadísticas al respecto ya que la Consejería de Sanidad no ha facilitado datos hasta el momento, aunque sabemos que han sido solicitados recientemente por parte de la oposición”, indican.

Estamos ante una auténtica epidemia y ante miles de calvarios que en estos momentos están soportando los pacientes diagnosticados que padecen la administración de la terapia combinada o por aquellos que no tienen ningún tratamiento por incompatibilidad a esta terapia. Las asociaciones de enfermos de hepatitis C y los especialistas hepáticos demandamos la aprobación de una estrategia nacional para la hepatitis C, la prescripción y administración rauda de los antivirales como el sofosbuvir, y que los mismos sean administrados no solo a los casos más graves de la enfermedad, sino a los pacientes diagnosticados que ya, una vez descubiertos estos antivirales, no deben verse sometidos cruelmente a la dureza de la actual terapia combinada. (interferon, rivabirina y boceprevir)”, advierten.

El Gobierno viene alegando el alto coste como un criterio para determinar quién debe vivir y quien debe morir, o justifican igualmente el derecho de las multinacionales farmacéuticas a fijar un precio desorbitado de los tratamientos, como si el interés de las empresas pudiera estar por encima del interés de los seres humanos”, detallan.

No actuar en consecuencia desde las instancias gubernamentales constituye una insoportable vulneración de derechos humanos fundamentales, confusión de prioridades y olvido de que los Gobiernos están al servicio de los ciudadanos que los mandan y no al de las multinacionales de todo tipo que campan a sus anchas lucrándose, principalmente, del dinero público. El interés de los miles de enfermos de hepatitis C es superior al de las decenas de bancos que hemos salvado y el Gobierno de España tal vez lo ignora y debe saberlo”, detallan.

Por último, como nueva acción de denuncia, convocan a la ciudadanía a la MARCHA de PROTESTA “Díselo al Gobierno: tratamiento para todos” que tendrá lugar en Madrid, el próximo sábado día 10 de diciembre a las 09:45 horas desde el Hospital 12 de Octubre al Palacio de La Moncloa.