El 77,6% de las mujeres maltratadas ha conseguido abandonar la violencia y rehacer su vida. Es uno de los datos más destacados de la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer 2015 que hoy ha presentado el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, acompañado por la secretaria de Estado del Departamento, Susana Camarero. Se trata de un porcentaje cinco puntos superior al que, a este respecto, reflejaba el estudio anterior, que data de 2011. Asimismo, y como novedad, en la encuesta que ha explicado la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández, se ha introducido una pregunta a las mujeres que sufren o han sufrido malos tratos, sobre si a raíz de ello terminaron la relación: el 67,4% de las encuestadas responde que sí.
El estudio, llevado a cabo en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), es resultado de una muestra de 10.171 mujeres de 16 y más años, lo que supone una población de 2.000 mujeres más con respecto al campo de trabajo de la macroencuesta de 2011. Las entrevistas han sido presenciales. El cuestionario se ciñe a los criterios recomendados por los organismos internacionales para la medición de la violencia
La macroencuesta indica que del total de mujeres de 16 y más años que residen en España, un 12,5% ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja, índice más bajo que la media que registra la Unión Europea, del 22%. Además, según los datos del estudio, el 13% de las encuestadas reconoce haber sentido miedo alguna vez en la vida respecto de su pareja o expareja.
En cuanto a la violencia psicológica o de control, que en estudios anteriores elaborados por la Delegación del Gobierno concitaba una percepción y concienciación social menor, especialmente entre los jóvenes, la macroencuesta manifiesta que el 25,4% de las mujeres la ha padecido, frente al 21,9% que afirma haber sufrido violencia emocional y el 10,8% que identifica violencia económica. En la última encuesta FRA de la UE, estos porcentajes se elevaban, de media europea, al 35%, 32% y 12%, respectivamente.
Para el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad resulta esencial la denuncia, la llave para salir de la violencia de género y el resorte que activa todos los medios del sistema español, que es de los más avanzados y completos del mundo. La macroencuesta presentada hoy recalca que ha crecido en cuatro años el número de mujeres que han logrado poner punto y final a los malos tratos, que han conseguido cambiar de vida, dejar atrás la lacra de la violencia de género: el 77,6% así lo ha indicado, frente al 72,4% del estudio anterior. Se pone de manifiesto que cada vez más mujeres acaban con relaciones que las dañan y anulan por el simple hecho de ser mujer.
Acerca de los medios a los que recurren las mujeres maltratadas para denunciar, remarcar que las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado han tenido conocimiento del maltrato en el 26,8% de los casos. En el 78% de estos, fue la propia víctima la que informó a la policía o a la guardia civil, en tanto que otro 20% corresponde a la iniciativa de otra persona familiar o allegada. Como dato añadido: el 56,2% está muy o bastante satisfecha con la atención dispensada.
La macroencuesta recoge las razones que aducen las mujeres entrevistadas para no ir a la policía o al juzgado, y son, por este orden: no conceder suficiente importancia al maltrato (44,6%), el miedo (26,5%) y la vergüenza o no querer que se sepa (21%).
Por otro lado, el 45% de las mujeres que han sufrido violencia física y/o sexual, o miedo, ha recurrido a un servicio médico, legal o social para pedir ayuda. De estos, el 29,2% ha acudido a su psicólogo y el 22,3% a un centro médico; el 15,9% a asesoría legal y 13,1% a los servicios sociales. Son los centros médicos o de salud los que atraen la mayor satisfacción por la atención dada: un 80,5% señalan que están muy o bastante satisfechas por ello.
AYUDAS QUE PREFIEREN LAS VÍCTIMAS
Cuando a las mujeres que sufren o han sufrido malos tratos se les pregunta por el tipo de ayuda que más les gustaría, el 70% de las encuestadas precisan que ayuda psicológica, el 45% cita las ayudas económicas y el 34,4%, apoyo jurídico.
También ha indagado la macroencuesta en la relación que una mujer maltratada establece con su entorno más cercano, y así, como indicador general cabe recalcar que el 81% de las víctimas, y de quienes han sentido miedo de su pareja o expareja, ha podido contar con alguien para transmitir su situación. Desgranando este aspecto, aparece en el estudio que el 54,7% se lo dice a una amiga, el 40% a su madre, el 32,2% a su hermana y el 20% a su padre. El consejo dado con mayor frecuencia, una vez relatada la coyuntura de violencia de género, es el de abandonar la relación.
MENORES, VÍCTIMAS DIRECTAS
Una de las constataciones de la macroencuesta es la incidencia directa que la violencia de género tiene en los menores. El 63,6% de las mujeres entrevistadas afirman que sus hijos o hijas presenciaron o escucharon episodios de malos tratos, y de éstas, un 92,5% asegura que tenían menos de 18 años cuando se produjeron los hechos. Dentro de este porcentaje superior al 90%, sobresale un dato: el 64,2% de las mujeres víctimas que tenían hijos menores de 18 años manifiestan que los malos tratos también se cometieron sobre ellos.
Por otra parte, se corrobora que las mujeres con alguna clase de discapacidad padecen la violencia de género más que las mujeres sin discapacidad. Mientras las mujeres sin certificado de discapacidad que sufren malos tratos, o miedo de su pareja o expareja, representan el 15,1%, este número se eleva al 23,3% en el caso de las mujeres con dicho certificado.
Otro sector de población en el que la violencia de género afecta en mayor medida es en el de las mujeres de 16 a 24 años. El 21,1% de las que residen en España, y que han tenido pareja en alguna ocasión, ha sufrido violencia de control en los últimos 12 meses, en tanto que las mujeres de cualquier edad que la han padecido en el mismo periodo de tiempo llega al 9,6%.
60