0 comment

LOS PACTOS DE IZQUIERDAS SE ‘HACEN’ CON EL PAÍS EL 24 M

España ha quedado en manos de los pactos de izquierdas. No hay mayorías absolutas. Los datos que han arrojado las urnas vaticinan un vuelco en prácticamente todo el país a costa de la derecha de Mariano Rajoy, como recoge El País. Las urnas han repartido las papeletas entre cuatro: el PP, que ha cosechado un auténtico batacazo electoral; el PSOE, que mantiene mal que bien el tipo, y dos partidos emergentes -Podemos y sus marcas municipales y Ciudadanos-, que se estrenan en parlamentos y ayuntamientos con una fuerza, sobre todo el primero, sin precedentes. Los populares han sido los más votados pero su caída respecto a 2011 es espectacular: 11 puntos y casi 2,5 millones de votos perdidos. En unas municipales éste ha sido su peor resultado desde 1991.

Para los dos partidos nuevos estas elecciones se leen exclusivamente en clave de triunfo: partían de la nada y desde hoy su voz se escuchará en toda España porque, uno u otro, serán imprescindibles para asegurar la gobernabilidad en prácticamente todas las instituciones. Por su parte, Izquierda Unida y UPyD, en estos comicios, han visto como desaparecína.

El Partido Popular perderá, en virtud de sumas y alianzas, las comunidades de Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Valencia, Cantabria y Baleares. En todas ellas, los socialistas -que han repetido victoria en Asturias-, junto a Podemos, y en algún caso con el apoyo de otras fuerzas de izquierda, conseguirán los escaños suficientes para hacerse con el Gobierno. El PP conservará Castilla y León, Madrid, La Rioja y Murcia. Anoche, al cierre de esta edición, en la primera de estas comunidades los populares estaban a un solo escaño de la mayoría absoluta.

El PP en la Comunidad de Madrid, con Cristina Cifuentes, tembló en la cuerda floja hasta el último minuto. Finalmente el escaño que se disputaban el bloque de izquierdas y el de derechas, cayó de este último lado, de manera que el PP, si pacta con Ciudadanos, podrá gobernar, como explica Marisa Cruz en El País.

En la Comunidad Valenciana la incertidumbre se disipó antes. Los populares, con Alberto Fabra al frente, repitieron como partido más votado, pero lejísimos de la mayoría absoluta de 50 diputados. Es más, el PP, ni siquiera pactando con Ciudadanos se acercaba al listón. Frente a ellos, un bloque de izquierdas integrado por PSOE, Podemos y Compromís acaparaba todas las opciones.

Castilla-La Mancha fue otro de los disgustos que la noche electoral deparó al PP. Especialmente duro porque su cabeza de cartel, María Dolores de Cospedal, es además la secretaria general del partido. La comunidad castellano manchega cambia de signo, tras cuatro años de mayoría absoluta de la derecha, puesto que los socialitas, con Emiliano García Page, estarán en disposición de ocupar el palacio de Fuensalida con el respaldo de Podemos.

En relación con las capitales, las urnas han constatado un importante retroceso del PSOE en los núcleos más grandes, en los que los partidos emergentes han cobrado una fuerza inusitada. Los casos más llamativos sin ninguna duda fueron los de las dos grandes capitales: Madrid y Barcelona. Ambas abren claramente una grieta en favor del cambio.

La marca de Podemos -Barcelona en Comú y Ahora Madrid-, en las dos ciudades, ha conseguido un resultado poco menos que impresionante. En la capital catalana, la formación encabezada por Ada Colau, ha logrado desbancar a CiU, provocando así un auténtico terremoto político.

En Madrid, Ahora Madrid, la coalición liderada por Manuela Carmena, logra lo que para muchos era impensable: batir al PP de Esperanza Aguirre. Un gobierno de izquierdas se anuncia con claridad en el Ayuntamiento capitalino después de 24 años de poder conservador.