Desde la primera reunión mantenida en 2017, miembros del proyecto europeo se han vuelto a reunir para celebrar la última sesión de trabajo en el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha, donde se está llevando a cabo un programa de actividades que comenzaron ayer, día 13, y se prolongarán hasta mañana miércoles, 15 de junio.
El acto de bienvenida ha corrido a cargo del vicerrector de Economía y Planificación, Francisco José Sáez, que ha estado acompañado por la concejala de Innovación, Laura Avellaneda; el director del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha, Luis Noé; la coordinadora del Proyecto ClusterFY, Rima Dijkstra; y el coordinador de este proyecto en Castilla-La Mancha, Juan Carlos López.
Tras la apertura comenzaba la primera de las ponencias, a cargo de José Manuel Leceta, director de Innovación de la Autoridad Portuaria de Alicante, con la charla “De los sistemas a los ecosistemas: Clústeres Globales de Innovación”. El programa continúa con diferentes mesas de debate, así como visitas guiadas a las instalaciones de Airbus y Ajusa.
La concejala de Emprendimiento e Innovación, Laura Avellaneda, ha apostado por la fórmula de los clústers y el trabajo en red, para mejorar la competitividad y la internacionalización de las empresas. Así se ha pronunciado así durante la inauguración de primer Seminario ClusterFY que se celebra en formato presencial tras la pandemia y que acoge el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha.
Laura Avellaneda ha subrayado que la celebración del III Encuentro Mundial de Capitales de la Cuchillería, donde se ha acordado la constitución de una Asociación de Capitales Cuchilleras, es un magnífico ejemplo de cómo la unión y el trabajo conjunto de empresas de un mismo sector, de distintos países, “es eficaz para la defensa de los derechos de un sector y propicia su competitividad pues ir juntos favorece el acceso a proyectos comunitarios”.
“Este clúster cuchillero es un buen ejemplo de la importancia, y necesidad, de unirnos sectorialmente”, ha recalcado Avellaneda, que ha participado en el acto inaugural junto a Rima Dijkstra, coordinadora de ClusterFY Project; Juan Carlos López, coordinador de ClusterFY Castilla-La Mancha; Francisco José Sáez, vicerrector de Economía y Planificación en la Universidad de Castilla-La Mancha; y Luis Noé Sánchez, director del Instituto de Promoción Exterior en Castilla-La Mancha.
Avellaneda ha explicado que el Ayuntamiento de Albacete, en concreto, desde la Concejalía de Asuntos Europeos y a través de la oficina Europa Direct, se ha propiciado la creación de una red de redes europeas, para dar a conocer a la ciudadanía y al sector económico y empresarial de la ciudad, todos los recursos que la Unión Europea pone a su disposición. De esta red forman parte el Centro Europeo de Empresas e Innovación; el servicio de información juvenil sobre programas e iniciativas europeas Eurodesk; la red de cooperación para el empleo EURES, y la red Enterprise Europe Network, con oficina en la Universidad de Castilla-La Mancha y en la Confederación de Empresarios de Albacete.
ClusterFY
El grupo ARCO de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) encabeza la representación española del proyecto europeo ClusterFY, una iniciativa del programa Interreg Europe que pretende impulsar la creación de clústeres (o conglomerados de empresas de ámbito común y generalmente ubicadas en la misma zona) de innovación como herramienta para el desarrollo económico y social.
El proyecto, con una dotación presupuestaria de más de dos millones de euros y cinco años de duración, tiene como objetivo mejorar los instrumentos de políticas regionales y nacionales que persigan la intensificación de los procesos de formación de clústeres empresariales relacionados con las Tecnologías Facilitadoras Esenciales, así como fomentar la cooperación interregional entre clústeres y redes empresariales, alentando su integración en cadenas de valor innovadoras.
La iniciativa está liderada por la Agencia de Ciencia, Innovación y Tecnología de Lituania y forman parte del mismo, además de la UCLM, la Alianza de las Provincias del Norte de los Países Bajos (Holanda), la región de Hudiksvall (Suecia), la Agencia Polaca para el Desarrollo Empresarial (Polonia), la Agencia de Desarrollo Regional del Sur-Muntenia (Rumanía), la Agencia Eslovaca de Innovación y Energía (Eslovenia) y el Centro de Investigación y Tecnología Hellas (Grecia).
La participación española, y bajo el paraguas de la UCLM, integra una representación de los principales actores que forman parte del ecosistema de innovación de Castilla-La Mancha, y entre los que destacan la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, como responsable las políticas de innovación, y el clúster tecnológico ITECAM, centrado en el desarrollo de actividad ligada a los Sistemas de Fabricación Avanzados, una de las Tecnologías Facilitadoras Esenciales definidas por la UE.