El salón de actos de la Facultad de Farmacia acoge durante dos jornadas este seminario, al que ha dado la bienvenida esta mañana la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González, junto al teniente general de la Guardia Civil, Francisco Díaz Alcantud, director del Centro Universitario de la Guardia Civil.
Un seminario en el que la temática elegida, tal y como indican desde la organización, viene derivada por la evolución demográfica en España y el fenómeno de la despoblación en áreas rurales, que tiene un impacto mayor en los pequeños municipios, a los que hay que sumar los problemas derivados de la dispersión territorial y la baja densidad de población, que dificultan la prestación de servicios básicos.
En estas jornadas se abordarán los condicionantes físicos, sociales y económicos que pueden afectar a la seguridad en el entorno rural y perspectivas de futuro; el papel de las administraciones públicas en materias relacionadas directa o indirectamente con la seguridad, exponiendo iniciativas y experiencias de interés como es el caso del programa UCLM Rural; el papel de los distintos actores en materia de seguridad en la España despoblada y su problemático; el Plan de Acción de la Guardia Civil frente al reto demográfico o promocionar la cultura de la seguridad, entre otros aspectos.
La seguridad, como apuntan los organizadores, se configura como uno de los elementos esenciales del Estado de Derecho y es garantía del libre ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución. “La demanda social de seguridad ante el problema de la despoblación debe ser afrontada por todas las instituciones del Estado y debe constituir una prioridad en la actuación de los poderes públicos”.
El presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero, ha intervenido en el panel sobre ‘Administraciones e Instituciones Públicas con protagonismo en la seguridad en el medio rural’, moderado por el comandante José Manuel Rodríguez Ruiz, y junto a la vicerrectora de Innovación Empleo, que ha hablado del programa ‘UCLM Rural, universitarios contra la despoblación’ (cofinanciado por la Diputación de Albacete), y al delegado provincial de la JCCM,Pedro Antonio Ruiz Santos, que ha abordado el papel de la Administración Regional.
Cabañero ha aludido a las acepciones que la RAE da a la palabra ‘seguridad’: una de ellas, refiriéndose a la ‘situación de tranquilidad pública y de libre ejercicio de los derechos individuales, cuya protección efectiva se encomienda a las fuerzas de orden público’; la otra, ‘ausencia de riesgo o la confianza en alguien’. “Seguramente hoy en este foro todos estamos pensando más en la primera acepción que en el resto, pero creo que todas tienen cabida, sobre todo en cuanto al papel que la Diputación desempeña al respecto (o, al menos, al que querría desempeñar), porque todos esos elementos son clave ligados a esa despoblación que atiende a múltiples causas o, lo que es más importante, a combatir sus efectos”.
En este sentido, ha subrayado lo fundamental que resulta la colaboración estrecha entre los gobiernos intermedios provinciales (las Diputaciones) y la Guardia Civil, estando esa coordinación entre los factores más determinantes para luchar contra la despoblación, trabajar en Reto Demográfico, evitar que la gente abandone los pueblos y que cada vez más personas decidan volver a ellos o comenzar sus proyectos de vida en ellos.
“Creo que quienes viven en nuestros pueblos o quienes los visitan, necesitan sentirse seguros y, para eso, nos necesitan: necesitan a la Diputación (que los provee de servicios que, sin ella, difícilmente tendrían) y necesitamos a la Guardia Civil, porque es el Cuerpo de Seguridad del Estado que solemos encontrar en el medio rural”, ha asegurado.
Así, ha valorado “las diversas cuestiones, seguramente más de las que la gente cree, que tienen detrás el impulso y el sostenimiento de la Diputación y suponen un apoyo real ya esa labor esencial que llevan a cabo los hombres y las mujeres que integran la Guardia Civil en la vida rural”.
Ayuntamiento de Albacete
Por su parte, la concejala de Seguridad Ciudadana, María José López, ha subrayado la importancia de este tipo de encuentros para poner en común estrategias de seguridad en el medio rural, indicando que “en nuestro caso, como séptimo término municipal más grande de España y con nueve pedanías, la cooperación institucional es básica para garantizar la seguridad de los vecinos y vecinas”.
Este seminario se ha organizado para, de un modo multidisciplinar, exponer tanto la situación actual de la seguridad en el ámbito rural, sus expectativas de futuro y las diferentes innovaciones tecnológicas que se están desarrollando y que pueden facilitar la manera de afrontar una respuesta adecuada a esa demanda social de seguridad en las zonas despobladas. Entre los ponentes ha estado presente el intendente jefe de la Policía Local de Albacete, Pascual Martínez.
De otro lado, el delegado de la Junta ha valorado el importante esfuerzo inversor que contempla el proyecto de Ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha para el próximo ejercicio 2023, recogiendo por primera vez en la historia de la Comunidad Autónoma, una Memoria de Impacto Demográfico con algo más de 1.700 millones de euros. Además, Ruiz Santos ha aludido hoy a la aplicación de la Ley regional contra la Despoblación, que ha aplicado deducciones fiscales para 60.000 contribuyentes en 2022 y la importancia que supuso la estrategia de Inversión Territorial Integrada (ITI), con 500 millones de euros destinados al reto demográfico.
Pedro Antonio Ruiz Santos ha enumerado algunos de estos agentes involucrados en la seguridad en las zonas despobladas de la provincia de Albacete, como las 40 agrupaciones de Protección Civil con 686 voluntarios y voluntarias; la empresa pública de Gestión Ambiental (GEACAM), con 400 profesionales, y los más de 100 agentes medioambientales que existen en territorio albaceteño, reconociendo su papel en momentos “especiales” como la borrasca Filomena o en la pandemia del COVID-19.