0 comment

Colegios albaceteños como el CEIP Cristóbal Colón exponen los beneficios de su estrecha colaboración con la Facultad de Educación

Este miércoles, 3 de mayo, la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Albacete ha acogido el IV Encuentro de Aprendizaje-Servicio para estudiantes (ApS) de las Facultades de Educación de la UCLM.

El evento, que ha contado con la presencia de autoridades educativas de la UCLM y la Junta de Comunidades, incluía una ponencia de Alexandre Sotelino Losada sobre el intercambio de experiencias de estudiantes en formato póster y vídeo, así como la presentación de buenas prácticas desarrolladas en el marco del convenio entre la Junta y la Universidad regional.

Entre los centros que han expuesto sus programas de buenas prácticas, en virtud de los cuales cientos de estudiantes del grado de Educación han podido pasar por sus aulas, para enseñar al tiempo que aprender, se encontraban colegios de la ciudad de Albacete como el CEIP Cristóbal Colón, Antonio Machado y el Colegio Diocesano.

Isabel López Cirugeda, responsable regional de ApS, era la encargada de presentar los distintos centros que han participado en la segunda parte de este interesante programa, en el turno de tarde, y que han congregado, en el Salón de Actos de la Facultad de Educación de Albacete, tanto a docentes como estudiantes y familias de los colegios participantes.

Por cierto, que en la inauguración, en el turno de mañana, han participado también el vicerrector de Estudios, José Manuel Chicharro; y el delegado de Educación en Albacete, Diego Pérez.

CEIP CRISTÓBAL COLÓN

Entre los colegios albaceteños que han presentado sus proyectos de colaboración con la Facultad de Educación de Albacete se encontraba el CEIP Cristóbal Colón. José Luis Garijo, docente del centro y que coordina el programa en el mismo, era el encargado de hacer la presentación inicial, aunque los verdaderos ‘pequeños pero grandes’ protagonistas tomarían después la palabra. Y es que, junto a algunos otros de sus profesores en este colegio, distintos alumnos y alumnas del CEIP Cristóbal Colón tomaban la palabra para narrar cómo era la experiencia de participar en las actividades formativas programadas junto a alumnos de la Facultad de Educación.

«Nosotros aprendemos, pero también les enseñamos a ellos», decía sin dudarlo una de las pequeñas. El balance era «muy positivo» por parte de todos los niños, que coincidían, en muchos casos, en que «aprendemos al tiempo que nos divertimos».

Alumnos y profesores del CEIP Cristóbal Colón, durante su exposición en la jornada en la Facultad de Educación.

 

Santiago Martínez, uno de los profesores que participa en el mismo, valoraba que es un programa «enriquecedor para nosotros y para los alumnos», del que ha querido destacar «la participación y la implicación de los alumnos de la Facultad, así como la calidad de las actividades». 
 
José Luis Garijo, por su parte, había explicado antes que el proyecto lleva dos cursos en el CEIP Cristóbal Colón y ha expuesto que «este este año hemos crecido muchísimo». Así, ha indicado que, por ejemplo, han pasado por el centro unos 200 estudiantes de Educación para realizar actividades con alumnos tanto de Infantil como de Primaria, así como en el Aula TEA, entre otras actividades en este caso, narrando cuentos sensoriales a estos estudiantes.
 
Ha puesto el acento «en que no se puede entender la educación entre cuatro paredes y con un maestro» porque entiende que «en la comunidad educativa, todo el mundo puede aportar». Ha considerado que, en la sociedad actual, los niños aprenden «de muchos sitios», en el colegio pero también de asociaciones o de los medios de comunicación, algo a lo que cree que deben estar abiertos los «centros» que, a su juicio, no pueden «tener una perspectiva de hace décadas», deben avanzar en la medida en que también lo ha hecho la sociedad y, por tanto, el entorno que rodea a los escolares.
 
Ha considerado que «los colegios deben ser motores de transformación social». «Un colegio no solamente debe trabajar por los niños dentro de clase, debe ser un motivo para que el entorno se transforme, crezca, mejore y eso se hace abriendo el colegio», ha considerado, indicando que «todo el mundo debe sumar, las familias deben estar dentro, aportando, todos tenemos nuestra responsabilidad y los maestros son pilares pero tiene que aportar todo el mundo».
 
De los objetivos del proyecto que desarrollan con la Facultad de Educación ha destacado, entre otros, la colaboración con la Facultad en la formación permanente del profesorado; mantener actualizada la metodología, «sirviéndonos de las corrientes pedagógicas estudiadas en la Universidad»; mejorar la calidad del aprendizaje del colegio a través de actuaciones innovadoras; o «establecer un vínculo, necesario a nuestro parecer, entre la Escuela y la Universidad».
 
 
Los alumnos que venís al centro nos enseñáis mucho y no solamente al alumnado, también al profesorado», ha puesto de relieve.
 
Ha indicado que, como novedades en el proyecto en este curso, se han sumado al mismo las seis clases de la etapa de Infantil o la puesta en marcha de una sesión de psicomotricidad con los alumnos de tres años.
 
Los estudiantes de la Facultad de Educación que acuden a este colegio también pasan por su emisora de radio, los viernes.
 
Así, han abogado por mantener esta colaboración con la UCLM, que entienden que beneficia a todos los implicados.
 
José Luis Garijo, en un momento de su intervención.
 
 
CEIP ANTONIO MACHADO
 
Desde el colegio Antonio Machado, también de la capital, su directora, Caty Selva, que también ha intervenido en este acto durante la tarde -si bien habían presentado su iniciativa en la jornada de mañana- ha destacado que el programa de voluntariado de la Facultad de Educación de Albacete, a través del cual han sido muchos los alumnos que han pasado pro su colegio, les ha permitido poner en marcha actividades como los patios inclusivos o trabajar en la elaboración de material para el Aula TEA.
 
Desde la dirección de este centro, han valorado que «somos los colegios de los barrios desfavorecidos los que somos más propensos a utilizar este Voluntariado y Servicio» y lo han achacado a que «es porque en estos centros, en estos barrios, es donde observamos mayoritariamente la necesidad de una transformación».
 
«Sabemos y pensamos que solamente colaborando con el entorno, utilizando todas las herramientas, es como podemos mejorar esta autoevaluación que nos hacemos y que no estamos conformes. Queremos más y mejor», destacaba su jefe de estudios, también presente en la cita.
 
Coincidían en que «este voluntariado nos ayuda a nosotros pero también nosotros podemos ver cómo ayudar al alumnado de la Facultad de Educación».
 
Han mostrado su confianza, en que la iniciativa sobre la que hoy ha versado la actividad en la Facultad de Educación del campus de Albacete, de la que saldrán las próximas generaciones de maestros, «deje de ser un proyecto de innovación para ser más convencional y que todos los centros participen».