0 comment

¡ACABA DE EMPEZAR EL INVIERNO! ESTOS FENÓMENOS NOS DEJARÁ

El invierno ha comenzado este lunes a las 0.03 horas (en la península y Baleares) en el hemisferio norte, al tiempo que en el hemisferio sur se iniciará el verano. La estación invernal durará 88 días y 23 horas y terminará el 20 de marzo de 2015, cuando llegará la primavera coincidiendo con un eclipse total de Sol que será visible parcialmente en España.

El inicio de las estaciones viene dado por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del invierno, ocurre en el punto de la eclíptica en el que el astro rey alcanza su posición más austral. El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación sur (-23º, 27Ž) y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. Por eso, a esta circunstancia se la llama también solsticio (Sol quieto) de invierno. En este instante, en el hemisferio sur se inicia el verano.

El día del solsticio de invierno es el de menor duración del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más tarde y aquél en que se pone más pronto. El inicio del invierno puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas del calendario (del 20 al 23 de diciembre). A lo largo del siglo XXI, la estación invernal se iniciará en los días 20 a 22 de diciembre (fecha oficial española), con el inicio más tempranero en 2096 y el más tardío en 2003.

Las variaciones de un año a otro se deben al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como año trópico). Si llamamos coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, este lunes 22 de diciembre será el día de menor duración. De hecho, en Madrid será de 9 horas y 17 minutos, en comparación con las 15 horas y 3 minutos que duró el día más largo (el pasado 21 de junio).

Hay casi seis horas de diferencia entre el día más corto y el más largo, lo que depende mucho de la latitud del lugar, ya que es nula en el ecuador y extrema (de 24 horas) entre los círculos polares y los polos. Precisamente, es en la Antártida donde algunos días al año alrededor del 21 de diciembre se da el fenómeno del Sol de medianoche, en que el astro es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día.

El próximo 20 de marzo habrá un eclipse total de Sol, que será visible en el norte del océano Atlántico y en las islas Svalbard (en el océano Glaciar Ártico, al norte de Noruega). El eclipse será visible parcialmente en Islandia, Europa, norte de África y norte de Asia. En España podrá verse como eclipse parcial, comenzando desde Canarias para posteriormente atravesar la península y Baleares, de suroeste a noreste.

El inicio de este fenómeno se producirá a las 7.45 horas en el archipiélago canario (horario local) y concluirá a las 11.18 horas (horario peninsular). Los principales fenómenos astronómicos de interés pueden seguirse en fechas cercanas a la luna nueva (22 de diciembre, 20 de enero, 18 de febrero y 20 de marzo), salvo cuando se pretende observar este satélite.