0 comment

BAJA LA TASA DE ABSENTISMO LABORAL

La tasa de absentismo laboral en España se redujo 0,2 puntos porcentuales en 2013, hasta el 4,1%, aunque en el último trimestre del año 2013 se produjo un repunte tanto de las tasas de absentismo como de las de incapacidad temporal (IT), según refleja el III Informe Adecco sobre Absentismo’. La firma de recursos humanos se basa en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE) para hacer este estudio. En el año 2007, antes del inicio de la crisis, la tasa de absentismo laboral se situaba en el 4,9%.

Por sectores, la tasa de absentismo es del 4,1% en industria, del 4,2% en servicios, y del 3% en la construcción.

De este modo, el coste del absentismo para las empresas es de 35 euros por empleado al mes, aunque según el Investigador del IES, Jorge Guada Prada, se trata de «solo una media, por lo tanto la información que da es poco útil». «Es muy difícil evaluar el coste económico, porque depende mucho del tipo de empresa», concluyó.

Además, Guada ha indicado que durante la crisis la caída de la tasa de absentismo por IT ha sido de aproximadamente el 35%, una cifra que coincide con estimaciones hechas años atrás que indicaban que el fraude en las bajas por incapacidad temporal podía situarse entre el 25% y el 35%, por lo que «la intuición lleva a pensar que las bajas por IT fraudulentas han desaparecido por la crisis». 

Según el informe de Adecco, en el periodo que va desde 2009 a 2011 en España se han perdido de media 9,2 días por trabajador y año, situándose así como el segundo país con mayor nivel de bajas laborales entre los analizados, solo por detrás de Finlandia (9,1 días).

 Mientras, Estados Unidos se sitúa como el país que menos días pierde por trabajador y año, con 3,7 días, seguido de Dinamarca (7 días) y Cánada (7,6 días).

Por comunidades, las regiones con más horas efectivas trabajadas son Madrid, Castilla La Mancha, Galicia, Baleares y Canarias. Mientras, las que tienen menos horas efectivas son País Vasco, Navarra, Castilla y León y la Rioja.   Asimismo, la jornada de trabajo efectiva por trabajador y año se ha reducido, principalmente a consecuencia de la reducción de las horas pactadas, un 7,6% entre el periodo 2000-2013.