0 comment

CERCA DE 300 PROPIETARIOS DE LA REGIÓN PIDIERON LA DACIÓN EN PAGO PARA EVITAR DESAHUCIOS

Los castellano-manchegos solicitaron la dación en pago a entidades bancarias en 276 ocasiones durante el segundo semestre de 2014, siendo la octava región en número de solicitudes tras Andalucía (3.334), Cataluña (2.763), la Comunidad Valenciana (1.474), Castilla y León (746), la Comunidad de Madrid (722), la Región de Murcia (658) y Canarias (340).

Estos datos están incluidos en el quinto informe de la Comisión de Control sobre el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas para la reestructuración viable de las deudas con garantía hipotecaria sobre la vivienda habitual, correspondiente a los meses de julio a diciembre del año pasado.

A nivel nacional, en este periodo las 97 entidades bancarias adheridas al Código de Buenas Prácticas –en su versión original y en la revisada– aplicaron la dación en pago en 1.467 ocasiones, lo que equivale al 12,86% de las 11.407 solicitudes recibidas.

En el informe se detalla que el tipo de interés medio de los préstamos –en términos de tasa anual equivalentefue el 2,74%, oscilando los extremos entre el 0,08% y el 5,06%. –

El plazo residual medio de los préstamos fue de algo más de 24 años, con veinticuatro entidades que se situaron debajo de esa media, con un extremo inferior de 9 meses, y doce entidades que se situaron por encima, con un límite superior de 352 meses – algo más de 29 años-.

Al clasificar las solicitudes por tramos de deuda pendiente, el 12,29% tenía una deuda pendiente que no superaba los 50.000 euros, un 11,89% rebasaba esa cifra pero no los 75.000, mientras que en un 15,59% de los casos la deuda se encontraba entre los 75.000 y los 100.000 euros. El mayor porcentaje de solicitudes, un 28,71% afectaba a deudas entre 100.000 y 150.000 euros, mientras que superando esta última cantidad distinguimos entre las recibidas con una deuda entre 150.000 y 200.000 euros un 18,31%, el 8,16% entre 200.000 y 250.000, el 3,42% entre 250.000 y 300.000 euros y el 1,63% que estaban por encima de los 300.000 euros.

Además, de las 11.678 solicitudes cuya tramitación concluyó durante estos seis meses, 3.730 fueron denegadas y 6.587 realizadas. En otros 1.361 casos el cliente desistió de su solicitud, siendo las principales causas tanto la falta de documentación como la renuncia por abandono del cliente.

De las 6.587 operaciones realizadas, en 5.138 casos –el 78% de las realizadas, y el 44% de los expedientes tramitados- se llegó a una reestructuración viable de la deuda pendiente; en 1.449 casos -22% de las realizadas y el 12,41% de los expedientes tramitados- se acordó la dación en pago y consiguiente extinción de la deuda, y en ningún caso la operación finalizó con una “quita” de la deuda por parte de la entidad con el fin de poder reestructurar la deuda de modo viable.