El consejo de ministros ha dado luz verde este viernes a un incremento del 0,5% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), con lo que se elevará a 648,6 euros mensuales y en cómputo anual alcanzará los 9.079,37 euros, según el real decreto remitido por el Gobierno a los agentes sociales.
De esta forma, el Ejecutivo elevará ligeramente el SMI el próximo año, del que se benefician unos 200.000 trabajadores, tras elevarlo un 0,6% en 2013, pero después de permanecer congelado en 2012 y 2014.
Por género son las mujeres que con más frecuencia tienen trabajos por debajo de este sueldo. En esos datos recopilados en junio, el 17,36% de ellas tuvo ingresos iguales o menores al salario mínimo interprofesional frente al 7,52% de los hombres. Además el porcentaje de mujeres que vio como su salario quedaba por debajo de la barrera del salario mínimo aumentó a un ritmo mayor del de los hombres.
La mayoría de quienes perciben este tipo de sueldo tienen un contrato a tiempo parcial, pero durante la crisis se ha multiplicado el número de trabajadores que tienen un contrato a tiempo completo.
Por sectores, los más afectados son el manufacturero (alimentos, tabaco, textil y confección), la hosteleria, el comercio al por mayor pero sobre todo el comercio al por menor y las actividades inmobiliarias. En un informe de la Universidad de Castilla-La Mancha sobre la evolución de los empleos de bajos salarios en España, que recoge ABC, se afirma que “la incidencia del empleo de bajos salarios es mayor en las pequeñas empresas, en las sometidas exclusivamente a control privado, las que dirigen sus productos a mercados locales o regionales”.