0 comment

¿En qué municipios de Albacete hay más riesgo de rebrote Covid? La UCLM da las claves

El profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Albacete y miembro del Departamento de Matemáticas de la UCLM Virgilio Gómez Rubio ha publicado un artículo en la revista Nature Communications, Regional excess mortality during the 2020 COVID-19 pandemic in five European countries, en la que realiza una estimación y comparativa del exceso de defunciones en 2020 en 5 países europeos (España, Italia, Grecia, Suiza e Inglaterra).

Los datos aparecen reflejados en el Atlas de la Mortalidad por Covid de la UCLM que deja interesantes números sobre la situación de la pandemia en la provincia de Albacete.

PANEL COVID POR MUNICIPIOS

El Atlas del Covid de la Universidad de Castilla-La Mancha incluye distintas variables sobre la pandemia, hasta la semana 107 -que concluyó el 16 de enero- y en él se ofrecen datos como, por ejemplo, el riesgo de rebrote por localidades.

Localidades como Villarrobledo, Almansa, Casas Ibáñez y La Herrera están en riesgo muy alto, mientras que en otras como la capital o Tarazona de la Mancha el riesgo es bajo y en localidades como La Roda y Pozo Cañada es medio.

En municipios como Peñas de San Pedro y Pozohondo el riesgo de rebrote es alto, como en Ontur, Tobarra o Hellín.

UMBRAL DE CONFINAMIENTO

Respecto al umbral de confinamiento, y por la tasa de contagios con la sexta ola que más parece un tsunami, toda la provincia aparece en rojo en el mapa del Atlas de la Mortalidad de Covid de la UCLM.

Por otro lado, en cuanto a la tasa de incidencia, Masegoso, Peñascosa, Golosalvo y Villa de Ves se ‘salvan’ con tasas más bajas, mientras que el resto de la provincia aparece en ‘números rojos’.

EL TRABAJO, POR PAÍSES

Este trabajo, del que es coautor, utiliza modelos probabilísticos para, a partir de los datos de población y defunciones del período 2014-2019, estimar el número de fallecidos en 2020 si no hubiera habido pandemia y compararlas con las defunciones reales. Estudio que se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los grupos de edad y sexo; la división administrativa y semana del año.

Este proyecto multidisplinar -en el que han participado participado investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, así como investigadores del Imperial College London, University College London, Universidad de Bérgamo, Universidad de Berna y Universidad de Bristol-, para obtener resultados más concretos, se ha basado en factores como la temperatura media semanal o el hecho de que haya días festivos en una semana concreta. Del mismo modo, para las divisiones administrativas se ha trabajado con NUTS3 (provincia), NUTS2 (el equivalente a comunidad autónoma en España) y a nivel nacional. 

A este respecto, este artículo concluye que, a nivel nacional, el exceso de defunciones es del 12 %. Asimismo, al comparar el exceso de defunciones relativas por NUTS2/CC.AA. (considerando todos los países analizados), aparecen tres comunidades autónomas españolas en cabeza (Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, en orden descendente), con un exceso de defunciones de alrededor del 30 %.  Además, se observa que, en algunas semanas, este aumento de fallecimientos llegó a aproximadamente al 400 % para los grupos de edad más altos; coincidiendo con la primera ola (abril de 2020, en concreto).  

Para consultar de manera más sencilla los resultados de este artículo, se ha desarrollado una aplicación web interactiva que facilita al usuario la consulta por países de acuerdo a distintas agregaciones administrativas, grupos de edad y sexo. 

Esta investigación se ha realizado gracias al apoyo de proyectos financiados por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes (JCCM), FEDER, Ministerio de Ciencia e Innovación (Spain), y la Universidad de Castilla-La Mancha.