La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha elaborado un informe monográfico sobre «Gratuidad de los libros de texto: programas, ayudas, préstamos y reutilización» de los mismos, en el que advierte sobre los «recortes» en esta materia que se han dado tanto a nivel central como en las distintas comunidades autónomas. En un gráfico comparativo sobre la evolución de esta financiación en el conjunto de todas las comunidades, Castilla-La Mancha está entre las que salen peor paradas, ya que ha sido acuciante el descenso.
En el informe, Becerril lo cifra en cerca de un 30% en cuanto a la pérdida de beneficiarios en este programa de libros de texto gratuitos, desde el curso 2008/2009. Así, detalla que si en ese curso eran 216.744 los alumnos que se beneficiaban de este programa en la región, en el curso pasado fueron 152.324, lo que supone un descenso del 29,7% en el número de beneficiarios.
Eso sí, la Defensora apunta que esto se debe «al notable descenso, de un 45,2% de la financiación aportada tanto por el Estado como por las comunidades autónomas a nivel nacional».
A partir de los datos proporcionados por las autoridades educativas, el estudio analiza la evolución y eficacia de los sistemas de apoyo a la gratuidad de los libros de texto en las etapas de enseñanza obligatoria, entre los cursos 2008-2009 y 2012-2013.
Además, realiza 12 recomendaciones a las autoridades educativas. Entre ellas, mantener los programas y sistemas de apoyo a la gratuidad en la enseñanza obligatoria y promover líneas de actuación coordinadas para que el apoyo a la gratuidad de los libros de texto sea equiparable en toda España.
La Institución recomienda también que se favorezcan los sistemas de préstamo y reutilización de los libros de texto. Propone que los libros se adquieran con fondos públicos y que sean reutilizados por distintos alumnos, un sistema que es más eficiente y que tiene un coste menor que otras modalidades de ayudas a la compra de estos materiales. También fomenta valores y actitudes de uso responsable entre los escolares.
Para facilitar la reutilización de los libros, la Institución pide que se determinen procedimientos y programas en colaboración con los centros docentes y asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAS). También recomienda que se apoye a los centros para limitar las cargas de gestión que implica el funcionamiento del sistema de préstamo y reutilización de libros de texto.
Por último, el Defensor del Pueblo recomienda que se amplíe el actual ámbito de las políticas de gratuidad de los libros de texto cuando sea presupuestariamente posible y que se promuevan actuaciones con el sector editorial, tanto en lo que respecta a los programas de préstamo y reutilización, como los de ayudas directas a la adquisición de libros.
Según señala el estudio, desde 2008, el Estado y las Comunidades Autónomas han dedicado 1.211.656.640 euros a financiar los distintos programas de ayudas y de gratuidad de libros de texto. De esta cantidad, las CCAA aportaron un 72,2% (874.445.772 euros) mientras que el Estado contribuyó con el 27,8% restante (337.210.868 euros).
En el periodo analizado, el objetivo de gratuidad de los libros de texto ha retrocedido, tanto en el importe de los fondos globales destinados a este fin, como en el porcentaje de beneficiarios del mismo respecto de la población escolar total. Así, en los últimos cinco años los fondos totales destinados a la financiación de las políticas de gratuidad han caído un 45,2%, como consecuencia de la bajada del 74,9% de la financiación estatal y de la reducción del 34,9% de la financiación autonómica. Ello se ha traducido en una caída del número de beneficiarios del 33,1%.