La actividad gripal sigue siendo epidémica en España pero ya registra dos semanas consecutivas de descenso, según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III. En concreto, en Castilla-La Mancha se sitúa por debajo de la media nacional con 140,4 casos por cada 100.000 habitantes, ya que en España, en apenas 15 días el número de contagios se ha reducido a la mitad, pasando de 292,6 a 151,24 casos por cada 100.000 habitantes.
Así se desprende de los resultados del último informe, relativo a la semana del 3 al 9 de febrero, que muestra como la onda epidémica desciende ya en todas las comunidades salvo en Melilla, que señala una evolución estable, y Canarias y Ceuta, que notifican una evolución creciente de la actividad gripal.
De hecho, el descenso del número de casos por segunda semana consecutiva muestra que quizá la semana del 20 al 26 de enero fuera la que tuvo el pico máximo de incidencia de esta temporada. Además, en todos los grupos de edad se observa un descenso de las tasas de incidencia de gripe, que es «significativo» en los menores de 65 años.
Asimismo, una semana más predomina la circulación del virus de la gripe A, con una circulación mixta de virus A(H1N1)pdm09 y A(H3). Pese a este descenso de la actividad, el número de muertes por gripe confirmadas en laboratorio sigue creciendo una semana más, y ya se han notificado 141 fallecimientos.
El 88 por ciento de los pacientes eran mayores de 44 años (31% pertenecían al grupo de 44-65 años y 57% al de mayores de 64 años) y llama la atención que, mientras el 86 por ciento de las defunciones por el subtipo A(H3) se produjeron en los mayores de 64 años, el porcentaje de defunciones por A(H1N1)pdm09 en este grupo de edad fue del 48 por ciento, y el 50 por ciento fueron en adultos jóvenes.
49