Los titulados en 2010 con mayores tasas de empleo en 2014 estudiaron Ingeniería en Electrónica (98%), Licenciatura en Medicina (97,7%), Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial (96,2%), Ingeniería Aeronáutica (96,0%) e Ingeniería Naval y Oceánica (94,6%), %).
Así lo revela la primera encuesta del Instituto Nacional del Estadística (INE) de Inserción laboral de Titulados 2014, publicada este martes.
Por el contrario, los titulados con menor tasa de empleo estudiaron Licenciatura en Filología Francesa (50,6%), Diplomatura en Navegación Marítima (50,8%), Licenciatura en Filología Árabe (51,4%), Licenciatura en Historia del Arte (53,2%) y Licenciatura en Ciencias del Mar (54%).
El 7,8% de los titulados universitarios del curso 2009-2010 ocupados trabajaba en el extranjero (9,7% hombres y 6,4% mujeres) en 2014.
Por edad, el 9,2% de los titulados menores de 30 años ocupados trabajaban fuera de España, frente al 7,7% del grupo de edad de 30 a 34 años y el 3,0% para los de 35 y más años.
Por ramas de conocimiento, Ingeniería y Arquitectura registraba el mayor número de ocupados en el extranjero (4.394). En términos relativos, el mayor porcentaje lo presentaba la rama de Artes y Humanidades, con el 14,1%.
Las titulaciones con mayor número de ocupados fuera de España eran Diplomatura en Enfermería, Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y Arquitectura.
El 43,2% de los titulados universitarios en 2010 que estaban ocupados en 2014 era asalariado con contrato permanente, el 33,9% asalariado con contrato temporal, el 12,0% tenía un contrato en prácticas, formación o becario, y el 10,0% era empresario o trabajador independiente.
Por sexo, las mujeres tenían un porcentaje superior de asalariadas con contrato temporal que los hombres (38,5% y 27,2%, respectivamente).
Por edad, el mayor porcentaje de contratos permanentes se daba entre los asalariados de 35 y más años (61,6%). Entre los menores de 30 años este porcentaje descendía al 36,5%.
El porcentaje de empresarios o trabajadores independientes presentaba una trayectoria similar, era menor en las edades más jóvenes. En sentido contrario, los porcentajes de asalariados con contrato temporal y de trabajadores en prácticas, formación o becario eran superiores entre los menores de 30 años.