El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el nuevo mecanismo de facturación de la electricidad, que sustituye al anterior sistema de subastas utilizadas como referencia hasta diciembre del año pasado. Si aún desconoces cómo funciona este nuevo sistema ésta es tu guía:
El nuevo mecanismo contempla cuatro modelos de facturación:
1. Consumidores con contadores analógicos: Pagarán un precio fijo por cada megawatio hora (MWh) consumido durante los meses facturados. Este precio será la media de lo acordado en el mercado diario (o ‘pool’) en ese periodo. Este modelo afecta a la mayoría de los españoles, ya que todavía disponen de contadores analógicos.
¿Cuándo se aplicará? – Ante las quejas de las compañías eléctricas por la complejidad del nuevo mecanismo, Industria contempla una prórroga de dos meses desde la entrada en vigor de la nueva ley el 1 de abril, por lo que la adaptación al nuevo mecanismo para los consumidores con contadores analógicos se espera que finalice el 1 de junio.
2. Consumidores con contadores digitales: Se les facturará la electricidad en función del precio de mercado en cada hora de consumo. Como los precios se conocen con un día de antelación, los consumidores podrán saber cuánto les costará la energía cada hora consultando la ‘web’ del operador oficial del mercado. Este modelo afecta a unos 7 millones de usuarios que actualmente disponen de un contador digital, y afectará al conjunto de los consumidores en 2018, cuando el 100% debe tener instalados estos aparatos.
¿Cuándo se aplicará? – Los consumidores con contadores digitales deberán esperar a que se publique una resolución ministerial que apruebe este tipo de facturación, periodo al que habrá que sumarle un plazo adicional de dos meses de adaptación. Mientras tanto, se les facturará como si tuvieran contadores analógicos.
3. Precio fijo para el conjunto del año: Los comercializadores están obligados a hacer una oferta a los consumidores para el conjunto del año con un precio fijo del kilovatio hora (KWh). El importe de esta oferta será previsiblemente superior al del resto de opciones, ya que las empresas deberán cubrirse de la volatilidad del mercado.
¿Cuándo se aplicará? – El 30 de abril es la fecha establecida para que las eléctricas presenten esta oferta anual, por lo que este tipo de facturación se aplicará en el momento en que el consumidor acepte esta oferta.
4. Acuerdo bilateral del precio: Este sistema recoge la posibilidad de que cada consumidor llegue a un acuerdo bilateral con la empresa. No se espera que este modelo funcione por la dificultad en la negociación.
¿Cuándo se aplicará? – No está claro cuando se aplicará este tipo de facturación, pero dependerá de la negociación bilateral entre el consumidor y la eléctrica.
¿Qué pasa con la facturación de este trimestre?
El Gobierno había fijado un precio provisional de 48 euros por megavatio hora (MWh) para el primer trimestre del año para evitar que el precio de la electricidad se disparara en el periodo de transición de un modelo a otro. Como este precio ha sido superior al del mercado, de unos 25 euros por MWh, el Gobierno deberá devolver parte de esta diferencia. El Gobierno considera que el coste de esta devolución ascenderá a 300 millones de euros.
El importe de esta refacturación será dado a conocer por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el próximo 15 de mayo y se les deberá devolver a los consumidores el 1 de junio, aunque aún no está claro el modo en que se hará.