Los profesores Diego Cazorla, Juan José Pardo y Enrique Arias, miembros de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Albacete y pertenecientes al grupo de investigación ReTiCS, acaban de formalizar su colaboración en dos proyectos de física de la tierra, uno de ellos en colaboración con la NASA, según informan en un comunicado.
En este proyecto, el ReTiCS dará servicio al proyecto GPM de la NASA realizando simulaciones de clima y pronósticos meteorológicos a diferentes escalas. El objetivo es mejorar el conocimiento científico de los procesos de precipitación, algo que sólo puede ser logrado utilizando técnicas intensivas de cálculo y modelización numérica en las que el grupo tiene amplia experiencia, como lo han expuesto.
En el otro proyecto se utilizarán los conocimientos de supercomputación del ReTiCS para proporcionar soporte científico a los Juegos Olímpicos de Invierno, que se celebrarán en Corea del Sur en 2018. Aquí, el bagaje del grupo será «un elemento fundamental para que diversas competiciones, como los saltos, se desarrollen en condiciones de seguridad».
Ambos proyectos se realizan en colaboración con el grupo CITE de Ciencias de la Tierra de la UCLM, liderado por el profesor Francisco Javier Tapiador. En el ámbito de estas colaboraciones, ya se han producido estancias de investigación en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA por parte de los doctorandos del grupo, en particular por Raúl Moreno Galdón.
El trabajo realizado en el seno del grupo ReTiCS desde su creación «se ha centrado, fundamentalmente, en el modelado, análisis y verificación de sistemas concurrentes, sistemas distribuidos y de tiempo real».
El grupo de investigación tiene «una amplia experiencia en herramientas de análisis y métodos formales para la descripción y análisis de los sistemas concurrentes y de tiempo real, tales como álgebras de procesos, redes de Petri y Petri box calculus.
Este grupo de investigación cuenta con «un gran bagaje» en la optimización de aplicaciones para su ejecución en supercomputadores como Galgo y aplicaciones climáticas, así como aplicaciones del sector sanitario (Alztools) o del sector ferroviario, colaborando con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) en la instalación de los tendidos de catenarias para los trenes AVE.