0 comment

¿QUÉ CARRERAS DEL CAMPUS TIENEN MEJOR TASA DE OCUPACIÓN LABORAL?

Medicina, con casi el 100% de titulados con trabajo; Ingeniería Informática y Administración y Dirección de Empresas, con más del 96% de inserción laboral están entre las titulaciones que tienen mayor empleabilidad y que se imparten en el Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete.

Un Campus donde, además, llama la atención que no se imparte ninguna de las carreras con peor inserción laboral que son Filología Francesa, Navegación Marítima, Filología Árabe e Historia del Arte.

Los datos los ha facilitado el Instituto Nacional de Estadística (INE) que ha elaborado una Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios 2014, con datos sobre los egresados universitarios en el curso 2009/2010. De los que acabaron Medicina ese año todos estaban trabajando al hacer el informe y también casi todos los que hicieron Informática o Administración y Dirección de Empresas.

El informe deja datos nacionales de interés como que los titulados universitarios del curso 2009-2010 presentaban a finales del año 2014 una tasa de actividad del 93,6% (94,2% los hombres y 93,2% las mujeres).

Respecto a los que estaban en situación de inactividad, más de la mitad (56,9%) continuaba estudiando cuatro años después de haber terminado los estudios.

El 75,6% de los titulados universitarios en 2010 estaban ocupados en 2014. Por edad, las mayores tasas de empleo se observaban en los grupos de edad de 35 y más años (78,9%), de 30 a 34 años (76,1%) y en los menores de 30 años (74,5%).

Por sexo, la tasa de empleo era superior en los hombres (78,0%) que en las mujeres (74,1%).

En cuanto al desempleo, la tasa de paro cuatro años después de titularse se situaba en el 19,2%. El desempleo afectaba más a los más jóvenes (20,1% en los menores de 30 años, frente al 15,1% en los de 35 y más años) y a las mujeres (20,5% frente al 17,2% de los hombres).

Por su parte, los titulados universitarios que tienen una discapacidad reconocida superior al 33% presentaban una tasa de actividad del 85,7%, lo que supuso ocho puntos menos que los titulados sin discapacidad. La tasa de empleo fue del 64,9%, 11 puntos inferior que en el caso de titulados sin discapacidad. La tasa de paro (24,3%) superó en cinco puntos a la de los titulados sin discapacidad.