Convivir con los síntomas de la alergia puede hacerse más llevadero si contamos con información sobre las cantidades de polen en el ambiente y sus distintas variedades así como sobre el nivel atmosférico de contaminación. Ambos factores, polen y contaminación, combinados empeoran la calidad de vida de los alérgicos en esta estación del año.
Desde el sitio web de la SEAIC (www.seaic.org) se pueden descargar al menos tres aplicaciones para Android e iPhone que han desarrollado con la ayuda de la entidad tres laboratorios farmacéuticos: ‘Polen Control’, ‘Alergo Alarm’ y ‘Alerta Polen’. Las aplicaciones se encuentran disponibles tanto para móviles iPhone, a través de la App Store, como para aquellos que utilizan un sistema Android, a través del Android Market.
Los creadores de estas aplicaciones destacan que se han diseñado a efectos meramente informativos sobre las concentraciones donde se ubican estaciones de captación de la SEAIC. Así mismo señalan que la información proporcionada no debe servir de orientación exclusiva para una posible automedicación y aconsejan consultar primero al médico o especialista en Alergología.
‘Polen Control’
Es una aplicación desarrollada conjuntamente por la SEAIC y Almirall dirigida a médicos y pacientes que permite realizar un seguimiento de los síntomas de la alergia. A través de la aplicación también se puede obtener información de los niveles polínicos diarios ofrecidos por la SEAIC.
El médico puede con esta aplicación cruzar y relacionar los datos del paciente con los niveles polínicos existentes. Por su lado, el paciente puede realizar el seguimiento diario de su patología a través del móvil y enviar un informe al médico en el que sus datos se cruzarán automáticamente con los datos de los niveles polínicos ambientales.
Si el médico desea participar en el programa ‘Polen Control’ necesita disponer de un código de activación que deberá entregar a los pacientes para que le envíen el informe de seguimiento a través de la aplicación, directamente al e-mail facilitado. El código se obtiene en el sitio web de la aplicación (www.polencontrol.com) en el apartado dirigido a los facultativos.
‘Alergo Alarm’
La aplicación ha sido desarrollada conjuntamente por la SEAIC y Almirall y está orientada a médicos de Atención Primaria. La aplicación ofrece información diaria sobre los niveles polínicos en su localidad, así como la predicción de estos niveles para evaluar el posible riesgo de manifestaciones alérgicas.
El programa móvil informa sobre los niveles polínicos diarios de gramíneas, olivo, quenopodiáceas, cupresáceas, plátano de sombra, parietaria, plantago y abedul. Además, la aplicación permite la configuración manual de la localidad donde se desean conocer los niveles polínicos, así como geolocalización automática para mostrar los niveles de donde nos encontramos.
Una de las características más llamativas de la aplicación consiste en un sistema de alarmas que avisa al usuario cuando algún nivel de polen rebasa el umbral marcado por la SEAIC.
‘AlertaPolen’
La tercera y última de las aplicaciones sobre polen ha sido patrocinada por la farmacéutica AstraZeneca y recopila los datos medidos y proporcionados periódicamente por la red de estaciones del Comité de Aerobiología de la SEAIC.
Los apartados de la aplicación se dividen en «mis alergias» (pólenes a los que se es sensible), «localidades» (sitios donde existen centros de medida) y «mis alarmas» (selección del tipo de aviso, que se puede realizar entre los pólenes marcados previamente en «mis alergias»). La SEAIC establece de forma general los niveles de alerta para los diferentes pólenes. En el caso de que la persona conozca su umbral de sensibilidad, este valor puede introducirse para personalizar las alertas.