0 comment

UNA DE CADA DOS PERSONAS TEME QUE PUEDAN “ESPIAR” SUS CONVERSACIONES EN EL MÓVIL

El 54 por ciento de los españoles está muy preocupado por la posibilidad de que sus conversaciones telefónicas privadas sean interceptadas o se acceda a la información personal en sus ‘smartphones’, según ha concluido el Índice de Seguridad realizado por Unisys, una compañía global de tecnologías de la información.

El estudio ha recogido que los jóvenes de entre 18 y 24 años (68 por ciento) son los más preocupados por los problemas citados, seguidos por los españoles de entre 25 y 34 años (58 por ciento) y por los que tienen entre 45 y 54 años (58 por ciento). Por el contrario, los menos preocupados por el espionaje son los mayores de 65 años (35 por ciento).

«La preocupación de los españoles en este sentido se ha incrementado en línea con la aparición de los últimos escándalos de espionaje internacional aparecidos durante el último año», ha afirmado la presidenta de Unisys España, Ana Rubio. «Para las administraciones públicas y las empresas es vital que los ciudadanos recuperen la confianza en ellas y vuelvan a tener la seguridad de que se está haciendo todo lo posible para proteger su información personal y mantenerla a salvo de cualquier posible amenaza».

Según el estudio, realizado a 992 personas, la mayor preocupación de los españoles continua siendo el poder convertirse en víctimas de un fraude. El 55 por ciento de los encuestados afirma estar muy preocupado por el robo y el fraude con tarjetas de crédito y débito.

El acceso no autorizado o la mala utilización de la información personal es la segunda mayor preocupación de los españoles en materia de seguridad, con un 52 por ciento de personas que afirma estar muy preocupadas por este asunto.

Solo el 29 por ciento de los españoles está muy preocupado por la seguridad a la hora de hacer compras online u operar con su banco por Internet. El mismo porcentaje de personas confirma su preocupación por la seguridad informática y por evitar que sus dispositivos sean infectados por ‘malware’. Ambos porcentajes han disminuido en un 11 por ciento y un 5 por ciento respectivamente en relación a los resultados del estudio en 2013.