El déficit del Estado hasta noviembre ha bajado un 10,3 % interanual, hasta acumular 35.561 millones de euros, mientras que el de las comunidades autónomas, por el contrario, ha crecido un 31,6 % hasta octubre, al sumar 14.167 millones de euros de desequilibrio presupuestario.
El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha difundido datos de ejecución presupuestaria de distintos niveles de la administración y en distintas fechas. A final de año el déficit del conjunto de las administraciones (Estado, Seguridad Social, comunidades autónomas, entidades locales) no debe superar el 5,5 % del PIB, según los objetivos pactados con Bruselas.
Los últimos datos completos, también conocidos, son a cierre del tercer trimestre, fecha hasta la cual el conjunto de las administraciones tuvo un déficit del 3,62 % del PIB, bastante por debajo, por tanto, del objetivo anual.
Y sólo a falta del dato de los ayuntamientos, hasta octubre el déficit conjunto de todas las administraciones públicas se situó en 43.115 millones (un 4,05 % del PIB), también por debajo del 5,5 %.
De manera desagregada, el Estado puede alcanzar un 3,5 % de déficit, la Seguridad Social un 1 %, al igual que las comunidades autónomas, y los ayuntamientos deben conseguir equilibrio presupuestario.
Hasta donde se ha ido conociendo sólo las regiones incumplen sus objetivos.
El déficit del Estado hasta noviembre equivalía al 3,34 % del PIB, con unos ingresos de 156.812 millones de euros (un aumento del 4,3 %) y unos gastos de 192.373 millones, un 1,3 % más que en 2013.
Los impuestos sobre la renta y Patrimonio, que incluyen los ingresos devengados por IRPF e Impuesto sobre Sociedades, aumentan un 3,4 % interanual y las tasas sobre la producción y las importaciones, en donde se incluye el IVA y los impuestos especiales, han aumentado un 3,2 %.
Las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo negativo de 3.426,91 millones de euros -el 0,32 % del PIB- a 30 de noviembre de 2014, frente a un saldo positivo de 943 millones de euros obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Frente a estos dos niveles administrativos, las comunidades autónomas sí se escapan de su límite del 1 %, ya que hasta octubre registraban un déficit de 14.167 millones de euros (un 1,33 % del PIB).
Las diez comunidades autónomas que rebasaban el porcentaje máximo eran Extremadura (-2,29), Murcia (-2,22), Andalucía (-1,84), Cataluña (-1,76), Comunidad Valenciana (-1,57), Castilla-La Mancha (-1,46), Aragón (-1,24), Madrid, (-1,11), Castilla y León (-1,03) y Galicia (-1,03).
Por debajo del 1 % déficit se sitúan Cantabria (-0,96), Baleares (-0,92), La Rioja (-0,92), Navarra (-0,86), Asturias (-0,62), País Vasco (-0,42) y Canarias (-0,31).
Los 14.167 millones de déficit son consecuencia de unos gastos no financieros que aumentan un 2 % interanual, con un crecimiento de los intereses del 4,5 por ciento y unos gastos que descienden un 0,7 % respecto al periodo enero-octubre de 2013.
También están dentro de los limites pactados con Bruselas las entidades locales, que hasta septiembre han ampliado su superávit un 22 % hasta el 0,44 % del PIB (4.734 millones de euros), frente al 0,37 % registrado a finales del tercer trimestre de 2013.